eeeeeeeeee

Páginas: 10 (2438 palabras) Publicado: 18 de abril de 2013
Aporte de las “técnicas corporales” a la Psicomotricidad
A partir de estas preguntas intentaré abrir algunas reflexiones…
- ¿De qué manera las “técnicas corporales” se vuelven recurso para la
Psicomotricidad?
- ¿Porqué incluir las “técnicas corporales” en la formación del
psicomotricista?
- ¿Las técnicas son sólo técnicas o se vuelven perspectiva de abordaje?
“Los problemas no serepresentan como objetos, sino
como demandas complejas y difusas…sostenemos la
necesidad de ser indisciplinados frente a las
disciplinas, hay que saber lo que no se sabe… se
debe tener una referencialidad de que hay otras
disciplinas que dan cuenta también de esta
problemática que uno aborda…Toda relación a una
teoría es pasional, podemos someternos a ella,
refugiarnos en ella o hacerla trabajar,desafiarla…”
Alicia Stolkiner (1)

Historia y actualidad de los recursos y discursos de la Psicomotricidad
Quizás voy a retomar aspectos muy conocidos, casi obvios en
psicomotricidad, pero lo obvio hay que volver a mirarlo, a repensarlo, y entonces puede
ser que surja algo diferente o desconocido…
La Psicomotricidad se originó como práctica terapéutica con el fin de reeducar o
corregir lasperturbaciones o trastornos psicomotores en los niños.
Sabemos que su perspectiva de abordaje se fue modificando, pero además su
campo de acción se ha ampliado en la actualidad. Esto sucede tanto por la complejidad
de las problemáticas que se presentan a la consulta, como por su aplicación no sólo con
niños, sino también con bebés, adolescentes, adultos y adultos mayores.
La extensión delcampo de abordaje obliga a realizar una adecuación de los
recursos y técnicas propias de la disciplina, así como una ampliación de la que
llamamos “caja de herramientas” del psicomotricista.
También es preciso dejarse asistir verdaderamente por los otros saberes del cuerpo
y del sujeto, con los que debemos convivir construyendo interdisciplina.

Los ejercicios…
“La Psicomotricidad seconstituyó bajo la presión de un imperativo práctico: la
comprobación de desórdenes motores que no responden obligatoriamente a lesiones
neurológicas. Estos desórdenes se han revelado rápidamente, no sólo como la alteración
de la función motriz, sino quizás también como la expresión de enfermedades afectivas
que confirman así la unidad de la psiqué y el soma.”
“Definición: la reeducación psicomotriz esneurofisiológica en su técnica, ya que
recurre al cuerpo en su función voluntaria y controlada, es psicológica y psíquica en su
meta, ya que está destinada a actuar a través del intercambio del cuerpo sobre las
funciones perturbadas…”. (2)
En esta cita al referirse al origen de la disciplina ubica lo que en su momento fuera
el bagaje técnico de la Psicomotricidad: ejercicios físicos tomadosde la

Neurofisiología que apuntaban a reeducar o corregir la función motriz perturbada, si
bien ya advierte su relación con el plano psíquico.

Lo espontáneo…
Sabemos que la Psicomotricidad en su recorrido se fue nutriendo de otras
influencias, especialmente de la Psicología Genética, del Psicoanálisis, de la Psicología
Social, me refiero al aspecto “psi” de lo psico-motor. En laactualidad debemos
considerar los aportes de la Filosofía, la Antropología, la Sociología y las técnicas
de Trabajo Corporal.
En cuanto al bagaje técnico, y bajo estos paradigmas diferentes, se fueron
abandonando los “ejercicios físicos tomados de la Neurofisiología” como también ciertas
concepciones de la Psiquiatría infantil, por ejemplo las denominaciones diagnósticas
cerradas según tipos detrastornos, los modos de llevar a cabo el período diagnóstico, lo
pautado y planificado previamente para el abordaje reeducativo de cada trastorno.
Comienza entonces un tiempo donde predomina “lo espontáneo”, los juegos con
o sin objetos, explorando y descifrando la dirección del abordaje según lo que emergía
por parte del sujeto o del grupo.
Asistimos a un período de cierto vaciamiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • eeeeeeeeee
  • EEEEEEEEEE
  • Eeeeeeeeee
  • Eeeeeeeeee
  • eeeeeeeeee
  • Eeeeeeeeee
  • Eeeeeeeeee
  • eeeeeeeeee

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS