eeis
Páginas: 18 (4409 palabras)
Publicado: 24 de marzo de 2014
El acorazado USS Maine el día después de su voladura (15-2-1898)
1. Introducción: contexto histórico
2. guerra colonial
2.1. antecedentes: LA GUERRA LARGA (1868-1878)
2.2. LA GUERRA de cuba (1895-1898)
2.3. el fin del imperio colonial: La guerra hispano-norteamericana (1898)
2.4. consecuencias
3. crisis de 1898
4. cONCLUSIÓN
1.- INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICOEntre 1870 y 1914, las principales potencias mundiales (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, EEUU y Japón), se lanzaron a la conquista de otros territorios, sobre todo Asia y África. Es lo que se llama la época del Imperialismo. En cambio, la política exterior de España entre 1875 y 1898 se caracterizó por mantenerse al margen de los problemas internacionales y por respetar el equilibrioentre las grandes potencias para no tener que enfrentarse a ninguna de ellas.
Aunque Cánovas elogiaba el colonialismo, era consciente de que España tenía pocas posibilidades frente al resto de potencias. Por eso, defendía que había que mantener la soberanía española en los territorios de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y, como máximo, intervenir en el norte de África. De ahí que la pérdidade las colonias en 1898 provocara una grave situación interior (política, económica, social e incluso ideológica) y llevará al sistema canovista a una crisis de la que no se recuperará.
2.- guerra colonial
2.1. antecedentes: LA GUERRA LARGA (1868-1878)
Cuba, la mayor y más valiosa de las posesiones coloniales españolas se había convertido, desde principios del siglo XIX, en el mayorproductor de azúcar del mundo. Esta producción estaba bajo el dominio de un pequeño número de cultivadores y comerciantes; el resto de la población estaba compuesta por campesinos pobres, tanto blancos como mulatos y negros. De estos últimos, un tercio seguía siendo esclavo. A pesar de su riqueza, la oligarquía colonial carecía de poder político, ya que Cuba era gobernada autoritariamente por uncapitán general.
España se sentía ligada a Cuba por vínculos muy fuertes. Eran los últimos restos de un gran Imperio y muchos cubanos descendían de españoles (criollos). Pero también existían importantes intereses económicos. España obligaba a Cuba a comprar productos españoles (harinas castellanas, textiles catalanes) y no le permitía vender sus productos libremente a Europa y EEUU.
Enoctubre de 1868, a los pocos días de producirse en España la Revolución Gloriosa, comenzó la insurrección de Cuba con el Grito de Yara, manifiesto que terminaba con el grito Viva Cuba Libre. Se perseguían los mismos fines que en la península (democracia y amplio programa de derechos) y también la autonomía de la isla. Los distintos gobiernos que hubo en el Sexenio, agobiados por los problemasinteriores y la inestabilidad, apenas atendieron a Cuba. El general Dulce, como capitán general de la isla, deseaba alcanzar un compromiso con los sublevados, pero fracasó por la oposición de los hacendados españoles, que disponían de una fuerza muy superior a la de los españoles. También fracasaron los intentos de negociación de Prim con los cubanos (1870) ante la falta de apoyo político y la presiónde los intereses industriales catalanes.
El necesario apoyo de los esclavos, de los campesinos y de los hacendados medios cubanos radicalizó el movimiento independentista. El poder pasó de manos de la burguesía criolla a los dirigentes mestizos rebeldes, cuyo centro se situó en las provincias pobres de la zona oriental. La forma de resistencia (guerrilla) y la naturaleza del clima y lavegetación (manigua) imposibilitaban una rápida decisión militar, de ahí la duración del conflicto.
Alfonso XII, a su llegada a España como rey en 1875, se dispuso a terminar con las guerras que continuaban en ese momento. Tras la aniquilación del carlismo, el general Martínez Campos fue enviado a la isla a finales de 1876. Combinando la presión militar con amnistías y promesas de reforma, consiguió...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.