Efecto espectador
En todos estos casos, siempre la pregunta que aparece, a modo de sombra, es la misma: "¿Por qué nadie hizo nada?" "¿Por qué nadie ayudó?". Parece ser una respuesta simple de responder, sin embargo no lo es. Y las variaciones entre un lugar y otro que se producen con respecto a estas conductas tampoco son fáciles de dilucidar.
Luego dediversos estudios psicológicos, se ha podido establecer estas conductas como un fenómeno, y han podido darle una definición, "Efecto Espectador", y establecerla bajo ciertos parámetros:
"Efecto del Espectador: hecho de que la probabilidad de una respuesta prosocial ante una emergencia se ve afectada por el número de espectadores presentes. A medida que aumenta el número de espectadores, laprobabilidad de que un espectador cualquiera ayude disminuye, y la cantidad de tiempo que pasa antes que se inicie la ayuda aumenta." (Baron & Byrne, Psicología Social, 10° edición, 2005, p. 401)
El motor principal de esta investigación definitivamente ha sido la alta información que se recibe, por parte de los medios de comunicación sobre múltiples casos de violencia, y la curiosidad por tratar deexplicar por qué si en la mayoría de los casos hay altos números de testigos nadie hace nada.
laramente hay diversos factores que pueden influir en esta falta de respuesta solidaria llamada efecto espectador, se intentará dilucidar aquí algunas de ellas a través de diversas opiniones argumentadas altamente relevantes.
Una de es la alta densidad de población. Es probable que el mismo sentimientode agobio y de sentirse en un lugar “saturado”, conlleve al individuo espectador a sentirse menos responsable de la situación de emergencia dada, en lo que se llama “difusión de la responsabilidad” (Baron y Byrne, 2005).
Holahan (2000, citado en Jennifer Ortega, 2008) explica que en casos de aglomeración, se produce una “sobrecarga” de información que incapacita al individuo a la hora deprocesarla, producto de la heterogeneidad y la alta densidad de la población. Esto generaría una cadena de sucesos que conllevaría finalmente al aislamiento social producto de la indiferencia.
Son las sociedades industrializadas las que concentran mayor cantidad de habitantes, y da la impresión que fenómenos como la globalización y la industrialización obligatoriamente conllevaran a un declivecomunitario, una disminución de los valores sociales a manos de las exigencias socioculturales que los fenómenos posmodernos demandan (Sánchez Vidal, 2007).
Ésta masificación producto de la aglomeración y masificación produce un aumento en el poder grupal, y es en estas situaciones en que los individuos manifiestan tendencia a abandonar sus responsabilidades morales o valóricas (como el hecho deayudar a alguien que se encuentre en infortunio), en lo que Festinger (1952, en Rodríguez Martín, 2003) llama desindividuación. En este fenómeno, Rodríguez Martín (2003) establece que los individuos se comportan dentro del grupo de tal manera que estuvieran sumergidos en él, perdiendo su individualidad y transformando, por lo tanto, su conducta.
Esta desindividuación provocará una sensación deanonimato en el individuo que será proporcional al grupo poblacional en que se esté inserto (comprendiendo la superioridad poblacional en grupos urbanos sobre grupos sub-urbanos o no urbanizados) alivianando su sentimiento de responsabilidad ante algún hecho al cual niegue su cooperación. A mayor cantidad de personas, mayor sensación de anonimato, y menor culpa.
El “alivianamiento de culpa” está...
Regístrate para leer el documento completo.