El alba
En la III Cumbre de las Américas, en Québec/Canadá del 20 al 22 de abril de 2001, el Presidente Hugo Chávez, firma la declaración final dejando constancia que Venezuela se opuso a la propuesta del ALCA (Área de libre comercio de las Américas), poco tiempo después el Presidente cubano Fidel Castro y Chávez, se encontraban creando las bases de lo que hoy es el ALBA.
Endiciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita – Venezuela, el Presidente Hugo Chávez presenta la idea del ALBA, como una propuesta de integración integral, económica, social, política y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe.
El ALBA se creó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembrede 2004 con el nombre de Alternativa Bolivariana para las Américas por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.
El acrónimo ALBA pasó a serALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.
Asimismo, a petición del ex -presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el ALBA-TCP dejó de denominarse «Alternativa» para pasar a ser «Alianza».
Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estadoscaribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña); Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser elséptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.
Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 duranteuna cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.
Cronología de Ingreso de Países:
Bandera
Nombre común
Nombre oficial
Se sumó el
Moneda
Capital
Antigua y Barbuda
Antigua y Barbuda
24 de junio de 2009
Dólar del Caribe Oriental
Saint John's
Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia
29 de abril de 2006
Boliviano
Sucre
Cuba
República deCuba
14 de diciembre de 2004
Peso cubano
La Habana
Dominica
Mancomunidad de Dominica
20 de enero de 2008
Dólar del Caribe Oriental
Roseau
Ecuador
República del Ecuador
24 de junio de 2009
Dólar estadounidense
Quito
Nicaragua
República de Nicaragua
23 de febrero de 2007
Córdoba
Managua
Santa Lucía
Santa Lucía
20 de julio de 2013
Dólar del Caribe Oriental
Castries
SanVicente y las Granadinas
San Vicente y las Granadinas
23 de febrero de 2007
Dólar del Caribe Oriental
Kingstown
Venezuela
República Bolivariana de Venezuela
14 de diciembre de 2004
Bolívar
Caracas
ALBA
Alianza Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos
14 de diciembre de 2004
(creación)
Sucre
El 15 de diciembre de 2009, el presidentede facto Roberto Micheletti emitió en un Consejo de Ministros el decreto ejecutivo mediante el cual decidió que Honduras abandonaría el ALBA, y antes de dejar el poder el 27 de enero de 2010 lo ratificó.
País sede: Venezuela
Estructura organizativa:
CONSEJO PRESIDENCIAL DEL ALBA-TCP
CONSEJO SOCIAL DEL ALBA-TCP
Comité de la Mujer e Igualdad de Oportunidades
CONSEJO ECONÓMICO DEL...
Regístrate para leer el documento completo.