El arbol de la ciencia
Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu,. que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.
Publica sus primeros libros en 1900 tras unaserie de colaboraciones en diarios y revistas. Sigue una etapa de intensa labor que conjuga con viajes por España y Europa. En 1911 publica El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Su fama se consolida y su vida se consagra a escribir volviéndose cada vez más sedentaria. En1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muere en 1955.
Fue un solitario; él mismo (en Juventud, egolatría) se incluye entre quienes están, en cierto modo, "enfermos" por tener más sensibilidad de la necesaria. Más adelante insiste en esto desde otro ángulo: sabido es que su timidez y su espíritu de independencia, másaún que su misoginia, le hicieron rechazar el matrimonio, a la vez que fustigaba el recurso a la prostitución. Optó por una autorepresión a la que él mismo atribuye un "desequilibrio" y un talante de "hombre rabioso". Todo esto se plasma en un radical pesimismo sobre el hombre y el mundo: "la vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad", para él el hombreera egoísta, cruel y brutal. Y sin embargo, Baroja escondía otra cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno con los desvalidos y marginados, un sentimental necesitado de cariño, hipersensible ante el dolor y la injusticia que sentía una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Así se observa continuamente en su obra. Le caracteriza además una absoluta sinceridad: Baroja noquiere engañar ni engañarse (ya hemos visto cómo habla de sí mismo). Tal fue el código moral que aplicó hasta la exasperación, de ahí la fama de hosco y de individualista intratable que tuvo entre quienes no supieron ver el fondo desolado de su alma.
ÉPOCA
A través de las trilogías de Baroja se puede conocer buena parte del momento social que atravesaba España cuando fueron escritas. Se puedenver los muy diversos puntos de vista que tenían las muy diversas clases sociales de la época. La enorme pobreza que reinaba en algunos lugares y la inmensa riqueza de otros, las diferencias entre las clases pobres y la burguesía o la Aristocracia, e incluso algunos hechos históricos importantes como la declaración de Guerra a los U.S.A. que llevo consigo la pérdida de las colonias españolas enCuba, hecho que definió a la generación del 98.
Aunque la obra está escrita en 1911, conviene señalar que está ambientada en los años en los que Baroja era estudiante y en los pocos años que ejerció como médico, por lo tanto cabe ubicar a “El Árbol de la Ciencia en los años 1885-1895, más o menos. En la obra son sobre todo Andrés con u tío Iturroz quienes debaten los temas políticos, tal vez parael lector. También Montaner y D. Pedro, y las figuras de la mujer de aquella época como Margarita y sobre todo Dña. Leonor.
EL ARBOL DE LA CIENCIA
El Árbol de la ciencia nos presenta la vida de Andrés Hurtado, un estudiante madrileño de medicina y toda su evolución personal, profesional y filosófica hasta su temprana muerte.
En la primera parte del libro el autor describe el Madrid de laépoca a partir de las vivencias de Andrés en la facultad y en la vida de a pie, en la que suele compartir experiencias con dos amigos a los que critica vivazmente. A Través de uno de ellos(Julio Aracil) conocerá a Lulú, una joven algo fuera de época y sometida por su madre. A medida que avanza el libro y la vida de Andrés, a su hermano pequeño Luisito se le diagnostica tuberculosis, mortal en la...
Regístrate para leer el documento completo.