El Baguazo
Quiero realizar una visión fallida del gobierno nacional hacia nuestros hermanos de la selva y el Ande, Quisieron acabar la protesta a balazos y abrieron heridas profundas entre los peruanos.
El movimiento de protesta amazónico se estaría constituyendo en un movimiento social de alcance nacional y, a pesar del terrible costo en vidas de civiles y policías del Baguazo, se puede decirque ya sumó sus primeras victorias.
Empezamos por recapitular la secuencia de los principales sucesos que llevaron a los lamentables incidentes del 5 de junio, buscando hallar en ellos las evidencias de un movimiento incipiente que finalmente ha logrado repercusión nacional y la movilización de otros actores con intereses afines.
En diciembre de 2007, el Congreso de la República le otorgafacultades al Ejecutivo para legislar en materia referente al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Entre marzo y junio de 2008, el Ejecutivo promulga diversos Decretos Legislativos (DL) utilizando estas facultades, entre ellos, algunos que afectan directamente los territorios amazónicos y los derechos de los pueblos indígenas. Muchas instituciones de la sociedad civil, así como laDefensoría del Pueblo, consideraron que estos DL violaban los derechos a la consulta a los indígenas, a la tierra y al territorio, al uso de los recursos naturales y a la libre determinación al desarrollo. Desde el mes de julio del 2008, empiezan las protestas y paros de grupos amazónicos contra la mencionada legislación, pero pocos medios periodísticos informan sobre estos sucesos.
Los pueblos awajúny wampis han tenido el mayor protagonismo dentro de este movimiento, y están desde hace mucho tiempo organizados a través de sus federaciones, de los ronderos y de sus apus, ante la ausencia del Estado en sus comunidades. Concretamente, la paralización en la Amazonía a mediados de 2008 fue liderada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) que representa acomunidades awajún y wampi. En agosto de 2008, cuando esta paralización se hace más fuerte, el Congreso decide derogar los decretos 1015 y 1073, que modificó al 1015. Este es el primer triunfo del movimiento amazónico, mientras que el Presidente de la República consideró la derogatoria un “error histórico”.
El gobierno realizó, entre los años 2006 y 2007, modificaciones al Código Penal bajo el argumentode “mantener la paz, la seguridad pública y el orden constitucional”. Las protestas pasaron a ser castigadas como delito de extorsión. Las condenas fueron aumentadas para quienes cometan disturbios y fue endurecida la pena para el delito de apología a la violencia.
El Decreto Legislativo 982 coronó las medidas adoptadas para frenar y acallar las protestas sociales. Esa norma determina queningún miembro de la Policía y las Fuerzas Armadas puede ser enjuiciado por causar lesiones o muertes durante el cumplimiento de su deber. El gobierno acusó, además, a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y a algunos integrantes de la Iglesia Católica de azuzar los conflictos sociales.
García presentó su teoría de “El Perro del Hortelano”, mediante la cual pretendió justificar la entrega de granparte de la selva y la sierra del país a capitalistas principalmente extranjeros, bajo el argumento que las comunidades indígenas son dueñas del suelo donde viven, mas no del subsuelo, donde existen recursos naturales como gas y minerales preciosos.
Emitió un paquete de normas legales y promovió la concesión de extensas áreas, sin haber consultado a las poblaciones, vulnerando así el Convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo. Esas normas produjeron protestas, más conflictos y violentas represiones.
De todos los conflictos y enfrentamientos, el que dejó peor saldo fue el Baguazo, ocurrido el 5 de junio de 2009. Las comunidades nativas protestaron en toda la Amazonía contra las pretensiones del gobierno de entregar las tierras donde ellos viven, a transnacionales...
Regístrate para leer el documento completo.