El Barroco
2. Si las conozco. La más representativa es La novela picaresca Historia de la vida del Buscón llamado don Pablo; ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños.
3. El Barroco se caracteriza por lo siguiente:
* Pesimismo: El Renacimiento no consiguió supropósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época ylas truhanerías en que se basan las novelas picarescas
* Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por«sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.
* Preocupación por el paso del tiempo
* Pérdida de confianza en los ideales renacentistas
Los escritores españoles reaccionan de varias maneras:* Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas o viejas glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores. Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la mitología, como es el caso de Góngora.
* Satirizando larealidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de la realidad, como Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca.
* Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y de la vida, la fama transitoria. El máximo exponente de esta actitud fue Calderón de la Barca en los autos sacramentales.
* Moralizando: Critican los defectos ovicios proponiendo modelos de conducta acordes con la ideología política y religiosa de su época. Sus principales exponentes son la prosa narrativa y doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo
4. El culteranismo es una estética del Barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridadclásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión estética no para aclarar el mensaje mediante el procedimiento de la paráfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión y de aplicarse fundamentalmente al género lírico y al verso en vez de a la prosa
El culteranismo se caracteriza: Ornamentaciónsensorial del verso (aliteraciones, epítetos, etc.).
Preferencia por una sintaxis de largos y laberínticos periodos de compleja trabazón hipostática.
Latinización de la sintaxis mediante un extremo y violento hipérbaton y el uso de ciertas fórmulas, (A si no B, etc.) y construcciones propias del latín.
Abuso de los cultismos o palabras extraídas sin cambios del latín, que de esamanera pasaron a enriquecer el idioma.
Uso de la metáfora pura y de la imagen más audaz.
Sublimación de lo humilde y denuesto de lo noble.
Abundancia de perífrasis en forma de alusiones y elusiones de términos léxicos o referentes mitológicos y culturales.
El conceptismo es una corriente de la literatura del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
El...
Regístrate para leer el documento completo.