El cambio en el curriculum
Autor: Daniel Pinkasz
. Tabla de contenidos
• Presentación
• Introducción
• 1. Cambio y regulación curricular en la Argentina (1984-1992): agenda política y agenda académica
• 1.1. Políticas curriculares orientadas a la selección cultural y políticas curricularesorientadas a la democratización de las prácticas pedagógicas
• 1.2. Los programas de investigación sobre el currículum en la década de los ochenta
o 1.2.1. Los contenidos: un conocimiento socialmente relevante
o 1.2.2. Las especificidades de las disciplinas y el “descubrimiento” de la ciencia escolar: recontextualización y actividad instituyente de los actores
o 1.2.3. La investigaciónsobre la apropiación de los cambios curriculares por parte de los docentes: ¿prescripción de contenidos o pautas de regulación de la vida en las aulas?
• 2. El currículum y el cambio curricular en el período 1993-1999
o 2.1. La legitimación académica: buscar consenso y diferir tensiones
o 2.2. Los objetos “invisibles” y las políticas curriculares: los límites de la autonomía
• Cierre
• Despuésde la clase
• Bibliografía citada
• Bibliografía básica
• Itinerarios de lectura
Presentación
En las clases anteriores analizamos la escuela como un lugar de producciones específicas y variadas en el que los sujetos escolares, como agentes sociales, ocupan un lugar central.
Interesados en ahondar el estudio de la construcción de la cultura escolar y sus dinámicas, focalizamos enesta clase el lugar de las políticas y discursos del sistema educativo y las producciones del mundo académico. ¿Qué de aquello que pretenden modificar las reformas educativas a nivel macro realmente se cambia en la escuela? ¿Qué impacto tienen en las prácticas pedagógicas las construcciones teóricas elaboradas en la comunidad académica? ¿Cómo y por qué determinadas propuestas son introducidas máso menos rápidamente a la vida escolar; cómo otras son rechazadas, modificadas, reformuladas o distorsionadas a partir de esos modos de hacer y pensar sedimentados a lo largo del tiempo?
En esta clase el Profesor Daniel Pinkasz propone pensar las relaciones que tienen entre sí la agenda política y la agenda académica y establecer algunos interrogantes sobre la relación que ambas tienen con elcambio de las prácticas docentes. De esta manera se ponen en relación tres culturas profesionales del sistema educativo: la cultura político-institucional, la cultura académica y la cultura empírico práctica de los enseñantes. El resultado del análisis de estas vinculaciones cuestiona la suposición de que las agendas políticas y académicas tienen una consecuencia directa y lineal sobre las escuelas,el magisterio y el profesorado. Si bien, las propuestas reformistas tienen distintos grados de impacto en las instituciones educativas, ello no significa que resulten cambios en la dirección y con la profundidad de aquello que se propusieron.
En otras clases nos hemos referido al pasado lejano, en ésta se nos propone considerar un período en el que fuimos alumnos o docentes en el mismo sistemaeducativo que analizamos.
El primer punto focaliza el período 1984- 1992 para identificar los paralelismos y las diferencias en torno a las preocupaciones y acciones que orientaron, por un lado, las políticas curriculares y, por otro, los programas de investigación sobre curriculum. En el segundo punto, el autor presenta una serie de hipótesis sobre la agenda que orientó los cambios curriculares enel período 1993-1999.
Las escuelas significan las propuestas de las reformas y discursos académicos; los traducen, interpretan, con modos singulares se apropian de ellos y, en consecuencia, son modificados en el seno de las instituciones.
Los invitamos a leer la clase teniendo presente el propio contexto de trabajo y la experiencia profesional, a fin de identificar presencias y ausencias de...
Regístrate para leer el documento completo.