el capital
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA
TEORIA DEL VALOR Y DEL CAPITAL
LIBRO: EL CAPITAL VOL.1 TOMO 1
KARL MARX
PAG. 23-127
GERARDO HERNANDEZ PACHECO
GRUPO 1EV7
DIALÉCTICA
Marx se basa en las ideas de Hegel, filósofo que revolucionó, entre otras cosas, la lógica, ya que hasta ese momento se empleaba la lógica de la contradicción (ej.: si esto está lleno,no está vacío). Pero Hegel postula el principio dialéctico, el que consiste en no negar la contradicción de las cosas (ej.: el hombre es material e inmaterial a la vez).
MATERIALISMO HISTÓRICO
Marx expone en un libro llamado "La ideología humana", el concepto de materialismo histórico. El término de materialismo se debe a que viene de la materia y de lo tangible, mientras histórico se debe almomento histórico en que se analice. Marx, si bien toma la dialéctica de Hegel, lo ataca por ser idealista (lo que no es del todo cierto). Por medio del término histórico, Marx resalta el determinismo. El materialismo histórico es una ciencia que pretende estudiar cómo se organizan y funcionan las sociedades. Esto está regido por el principio de que el aspecto social del hombre está determinado porlas condiciones materiales de subsistencia.
Marx dice que las sociedades se organizan de acuerdo a cómo producen, dónde se ve el principal aspecto material (la producción). Dice que para producir se necesita un objeto de trabajo (O.T.), y para trabajarlos, se necesitan los medios de trabajo (M.T.). Tanto a los medios cómo a los objetos de trabajo, los llama Medios de Producción (M. de P.) oFuerzas Productivas Reales. A esas fuerzas productivas reales se les suman las fuerzas productivas humanas o fuerza de trabajo (F. de T.), con lo que conforma las fuerzas productivas o estructura técnica (E.T.). Define al trabajo cómo el desgaste de músculos, nervios y cerebro, mientras la fuerza de trabajo es la capacidad potencial de trabajar del ser humano.
La estructura técnica no determina solael modo de producción, también se necesita el vínculo entre los seres humanos, al cual lo llama relaciones de producción o estructura económica conformando éstas dos juntas el modo de producción.
Dependiendo del modo de producción, se determinará el resto de la sociedad; todo el resto de las relaciones, a lo cual llama superestructura. Por lo tanto, sobre el modo de producción se construye lasuperestructura (conformada por el ordenamiento jurídico, el ordenamiento político y por la conciencia social), y combinándose ambos forman la formación económico social.
Método de la economía política
Marx parte de una profunda crítica a las concepciones individualistas que surgen a partir del XVII, que consideran como punto de partida en el análisis al hombre en su estado natural,independiente de su contexto social e histórico y cuya dinámica está definitivamente marcada por la ley natural que no es otra cosa que una proyección de la ley divina.
Esta postura va desde los planteamientos más radicales, como el caso de Hobbes, que señala que el hombre, como ser inteligente, es igual a los demás hombres respeto a capacidades intelectuales y físicas, por lo tanto, tiene condiciones deapropiarse de los frutos de la naturaleza. El hombre, por naturaleza, buscará ejercer ilimitadamente su libertad, apropiándose de todo aquello que le sea posible sin tener en cuenta a los demás hombres, siendo capaz de agredir a los otros para lograr su cometido. Esta agresión puede llevar a la muerte, y es justamente este miedo a la muerte, y especialmente a la muerte violenta, que permite quelos hombres, a través de un instinto de conservación, sean capaces de renunciar a esta libertad ilimitada, para otorgar parte de la misma al Estado. Esta cesión de parte de su libertad al Estado constituye un contrato social entre los hombres, generando las bases para la organización social moderna.
Rousseau, partiendo del mismo principio de la necesidad del Estado como instancia mediadora que...
Regístrate para leer el documento completo.