el cerebro
Metamodelo
Definición
Según J. Grinder, y R. Blander se denomina metamodelo al “proceso que integra un modelo de lo que hacemos –un metamodelo-; éste representa nuestras intuiciones de la sinonimia”. (1976)
Se le ha considerado como el “arte de formular preguntas”, se le utiliza como una “Herramienta para averiguar qué significa las palabras”; o para distinguir que significacióntienen las expresiones de individuo o grupo determinado; de lo que se convierte en “herramienta para obtener información específica, como de alta calidad”, o un “instrumento para descubrir limitaciones a partir del lenguaje (estructura de superficie)”, y que con su aplicación permite que se “conecta a la persona con el territorio”.
Es importante señalar que la fuente del metamodelo se encuentrajustamente en la presuposición de la PNL: “El mapa no es el territorio”. Lo que se describe de la forma siguiente:
La persona ante el mundo (territorio) se ubica en un horizonte de percepción que puede realizar mediante sus sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato). Con el primer contacto, forma sus propios filtros finitos y limitantes, construyendo así sus valores, creencias, recuerdos orepresentaciones futuras, así como las bases de estrategias de acción y reacción: para el acercamiento o la evitación, buscar y/o encontrar causas o efectos, para orientarse hacia el pasado, el presente o el futuro, para actuar bajo procedimientos o por opciones, para ejercer una relación interior (yo) o exterior (otro), elegir entre personas o lugares, las actividades o el conocimiento, y hasta lascosas, de forma global o detallista, activo o pasivo.
Es con los filtros que las personas reciben información y hace un modelo del mundo exterior para construir su mundo o representación interior de él, mediante la extracción de generalizaciones, eliminaciones y distorsiones de la información, como lo señalan los cocreadores de la PNL:
“...los procesos que nos habitan para manipular símbolos -esdecir, para crear modelos-, y nos permiten sobrevivir, crear, cambiar y disfrutar, son los mismos, los mismos que nos permiten mantener un modelo empobrecido del mundo... los mismo procesos que nos permiten realizar las más extraordinarias y espacialísimas actividades humanas son las mismas que bloquean nuestro crecimiento, si cometemos el error de confundir el modelo con la realidad.”
Así,toda la información obtenida por el contacto con el mundo, es codificada, almacenada y dispuesta a ser utilizada; este proceso neurológico de:
percepción ----→ codificación (significado) ----→ almacenamiento ----→ disposición
constituye la base de la comunicación y por tanto del lenguaje humano cuyo mecanismo constriñe generalizaciones, eliminaciones y distorsiones; todo o que integra nuestraestructura superficial.
La persona habla de lo que tiene significado para ella, y ese significado que está impreso, almacenado y dispuesto, de tal forma estructurado en términos neurológicos, capaz de ser reproducido para dar una interpretación del mundo o de la experiencia que de él ha tenido la persona a través de sus filtros.
Construida la representación del mundo, esta se convierte en unmodelo útil empobrecido para algunas cosas y rico para otras; este es el mapa personal que no el territorio.
Así, de acuerdo con los genios de la PNL, el lenguaje lo utilizamos:
1. Para representar el mundo “razonamos, pensamos, fantaseamos, ensayamos. Y con ello creamos el modelos de la experiencia basado en nuestra subjetiva percepción del mundo; percepción determinada por el modelo derepresentación; donde el lenguaje es un sistema sujeto a los tres universales del modelaje humano (generalización, limitación y distorsión).”
2. Para “comunicar la representación del mundo (hablar, discutir, disertar, escribir conferenciar, cantar, etcétera)”.
Por tanto, del mundo hacemos transformaciones y de estas derivaciones; de esta manera se consolida y estructura en una experiencia profunda del...
Regístrate para leer el documento completo.