El comercio internacional

Páginas: 6 (1386 palabras) Publicado: 30 de marzo de 2013
1. Introducción
2. Razones del crecimiento del comercio
3. Problemas que plantea el comercio internacional
4. La amenaza proteccionista
5. La ronda Uruguay y su continuación

1. Introducción
A partir de mediados del siglo pasado se ha conseguido, con altibajos, un largo periodo de desarrollo abierto; al menos para los países industrializados; en el que el intercambio ha espoleado laproducción. Sin embargo, la crisis mundial, iniciada en 2007, ha invertido esta relación, por cuanto la caída de las exportaciones ha contribuido a la reducción del producto total.
No todos los bienes han seguido la misma pauta en lo que al comercio internacional se refiere. Los productos primarios (con excepción de los combustibles y otros productos derivados de las industrias extractivas) hanido perdiendo peso en el total de las exportaciones mundiales, mientras que las manufacturas han ido ganándolo (vehículos, maquinaria y equipo de transporte).
Puesto que los países industriales son los productores fundamentales de manufacturas, nada tiene de extraño que estos países sean también los grandes exportadores de estos bienes y que el grueso de exportaciones de productos primarioscorresponda a países con menor nivel de desarrollo. Pero esta afirmación cabe ser matizada, ya que hoy en día el 40% de las exportaciones de los países subdesarrollados corresponde a productos manufacturados, mientras que existen países industrializados, como Estados Unidos, con un peso importante en las exportaciones mundiales de productos primarios.
Hay dos características adicionales que permitencompletar la visión actual del comercio internacional: la importancia que ha ido cobrando el comercio intraindustrial y el peso creciente del comercio de servicios.
Una parte importante del comercio internacional responde a las hipótesis tradicionales sobre el intercambio, es decir, de intercambio de bienes distintos. Esto es lo que llamamos comercio interindustrial. Sin embargo, otra proporciónimportante del comercio adopta la forma de comercio intraindustrial, es decir, intercambio de bienes similares.
Los países comercian en bienes distintos porque su producción relativa es mayor en los bienes exportados que en los importados; comercian, sin embargo, en bienes similares porque, en primer lugar, los bienes producidos por diferentes empresas no son idénticos, y en segundo lugar, porqueel incremento de la escala de producción, al traducirse en reducciones de costes, permite obtener beneficios de la especialización dentro de una misma industria.
Las economías más desarrolladas son, en realidad, economías terciarizadas: su sector más importante, y el que aporta la mayor proporción al producto total es el sector servicios, que engloba desde el transporte y las comunicaciones a laactividad financiera y los producción internacional.



2. Razones del crecimiento del comercio
2.1. Los beneficios derivados del comercio
A través del comercio internacional, los mercados se expanden, aumenta la especialización y mejoran las economías de escala. Todo esto, significa que la producción, la renta y el empleo de un país se ven impulsados por su actividad exportadora.
Sólo elcomercio internacional puede permitir que las diferentes combinaciones de consumo rebasen la frontera de posibilidades productivas de cada país , lo cual significa que el consumo se incrementa gracias a las transacciones internacionales.
El comercio acentúa la competencia en los diferentes mercados, lo cual obliga a las empresas de cada país a reducir costes y precios y a modificar con frecuencialas funciones de producción con objeto de incorporar nuevas tecnologías que afecten positivamente a costes y calidades. La transmisión de tecnología derivada del comercio, y que incide sobre la capacidad productiva de todos los participantes, es quizá el efecto más importante y más ignorado de las corrientes comerciales.
2.2. La existencia de un compromiso global para reducir, progresivamente,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS