El Concepto De Honor Según Arthur Schopenhauer
Pues no lo voy a negar. Schopenhauer me cae bien. Me tomó un tanto comprender varias cosas, ya que tiende a utilizar el sentido connotativo, y algunas ideas llevan mucha paja, pero es la manera en que expone sus fundamentos lo que termina convenciéndome. En alguna parte de la lectura era más bien como leer mis pensamientos o visualizar misreacciones desde otra perspectiva. Los humanos tendemos a necesitar de los aplausos, aprobación, halagos, ánimos porque nos brinda felicidad, la satisfacción que encontramos cuando nos los hacen es indescriptible. Algo parecido pasa con los insultos. La opinión de los demás con respecto a nosotros tiene un impacto trascendental en nuestra vida. La opinión positiva suele engrandecer nuestra vanidad de talmanera que nos llena algo en nuestro cuerpo –la verdad no sé qué es, pero se siente muy bien-, sin embargo, los insultos nos dañan, hieren el “ego” o la “vanidad”.
Desde mi punto de vista, la vanidad es la idea que tenemos de nosotros mismos. Alguna vez leí que nadie se ve a sí mismo con claridad. Si se le analiza mucho, puedes llegar a pensar que es frustrante, porque nunca nos llegaríamos aconocer bien. Con precisión puedo decir que decidí que Schopenhauer me caía bien cuando leí la diferencia entre honor y gloria. El honor lo relaciono con la vanidad, porque a fin de cuentas cubre la necesidad del prejuicioso “qué dirán”, mientras que la gloria va de la mano con el triunfo. Al decir esto, me refiero a que el sentido que solemos hallarle al honor es estético, y es común queproyectemos una falsa identidad, o bien, falsos actos con el objetivo de ser honorables. La esencia de una persona, en mi opinión, es la que no deberiamos de pasar por alto. Proyectar estereotipos nos puede llevar a carecer de empatía y ser superficiales. No pretendo restarle valor, porque mantenernos el honor y orgullo nos brinda beneficios, pero busco señalar un límite entre ser y actuar. La gloria seobtiene, como dice el autor, mientras que el honor sólo necesita no perderse. Denominar honor y gloria gemelos es presentarlos a primera vista como iguales, pero adentrarse y conocerlos nos indica que son diferentes. He aquí donde interviene mi irrefutable experiencia con el tema de los gemelos. Mi querida progenitora es gemela, y cuando nos visita su hermana, pocas son las personas que notan ladiferencia o las distinguen. No recuerdo con exactitud cuándo entendí que había otra como mi mamá, de hecho, en mi memoria tengo recuerdos de haber llorado al verlas juntas cuando era muy pequeña. Al crecer y conocerlas, puedo verlas de perfil, por detrás o hasta en una foto de bebés, y sé que no me voy a equivocar, porque el ejercicio de conocerlas me da las herramientas para saber diferenciar una deotra. Viene siendo una metáfora muy adecuada para honor y gloria. Cuando lo veo plasmado, el honor burgués me parece absurdo, y después es irónico, porque a fin de cuentas, es la verdad.
En cuanto al honor sexual, sobre todo el femenino, que es aquél del que sé y puedo hablar más, es como hablar de códigos civiles no dictados, o bien, ya obsoletos. En las primeras clases de la materia deDerecho, me enteré de que ya no se penalizaba la infidelidad (algo que me indigna, pero eso no viene al caso). Es ahí donde se relaciona el término sociedad y opinión, traducido a lo que piensan los demás nos interesa. En lo referente a una mujer siendo la razón de la traición hacia una de su sexo, ó aquella que es adúltera, no hace falta que sea castigada por la ley, porque, como dice Schopenhauer, elgremio entero rechaza a la mujer, y se dice que “pierde su honor”.
El género de honor que me causa felicidad de escribir es el caballeresco. Lo atribuyo a los libros que he leído de la Edad Media.
Estoy segura que lo primordial aquí era el entendimiento de Schopenhauer, aunque cuando acabé de leer reflexioné: ¿Qué debería hacer el hombre?, ¿Ser respetable o darse a respetar? Yo contesto que...
Regístrate para leer el documento completo.