el concilio vaticano i
La revisione del Ministero Petrino
Prof. S. Pié-Ninot (TFC007)
Alumno: Oscar Centeno Ek
Matricula: 160787
30 de mayo de 2013
EL CONCILIO VATICANO I
Como muchas cosas en la historia del hombre y de la Iglesia, el Concilio Vaticano I resultó una sorpresa. Parecía que con Trento aun ofrecía mucho, de modo que no se cosideraba necesario ir más allá de losdebates protestantes de tinte apologético. Sin embargo, no se podía negar que habían ocurrido muchas cosas en otros ámbitos, que empujaban para dar pasos adelante. Enormes cambios en la línea política, económica, social y religiosa estaban ya suscitando revoluciones1. En este contexto surge el Concilio Vaticano I (1869-1870)2 Convocado por Pío IX, el concilio fue pensado para tratar el tema de laautoridad de la Iglesia, especialmente el papado y su infabilidad. El primer decreto es la Constitución sobre la Fe Católica llamada en latin Dei Filius que tocaba puntos de la Revelación, la Fe, la Razón y sobre los retos intelectuales del momento, de igual forma buscaba un equilibrio entre la excesiva autoridad de la razón producto de la Ilustración, y el marcado rechazo a todo lo religioso3.Pero el documento más conocido de este Concilio es el segundo decreto o Constitucion sobre la Iglesia de Cristo, la Pastor Aeternus proclamada oficialmente el 18 de julio de 1870. Consta de cuatro capítulos4. Nosotros nos centraremos en el tercero que habla del primado de jurisdicción, y en el cuarto, que trata sobre la infalibilidad del magisterio papal5. A continuación se presentan estos dosaspectos sobre el papado. Primero abordaremos el primado de jurisdicción y su significado, para luego hablar sobre la infalibilidad y sus condiciones.
El Primado de Jurisdicción y su significato
La potestad solemne del Romano Pontífice ya había sido propuesta de fe en el Concilio de Florencia. Esta doctrina se designa en la Pastor Aeternus con el término de «primado de jurisdicción» del RomanoPontífice. El Concilio quiso comenzar la Constitución señalando la finalidad y el sentido que, según la voluntad del Señor, tenía ese Primado.
Según el Vaticano I, el objetivo era lograr que el episcopado pueda ser uno e indiviso, y para que la universal muchedumbre de los creyentes, se conserve en la unidad de la fe y de la comunión6.
En este marco de la autoridad primacial del Papa, es necesariotener presente el horizonte eclesiológico general en que se movían los hombres del Concilio. Se tenía en cierta forma una comprension de la Iglesia tanto de los papistas como de los conciliaristas en categorias jurídicas procedentes del derecho romano, además el influjo de la filosofía aristotélica desplazaba la cosideracion de la Iglesia comunion a una Iglesia como corporación social7. LaConstitución Pastor Aeternus expuso la autoridad primacial del Obispo de Roma a través de tres pasos bien definidos: la institución del Primado en la persona del Apóstol Pedro, la perpetuidad del Primado como principio de sucesión, y , finalmente la naturaleza de la potestad ministerial que es la que nos compete8.
El primado del que habla el Concilio Vaticano I es primado de jurisdicción, Este primadoen la potestad de jurisdicción no es una innovación ni una mera delimitación de poderes como podría parecer9. Este concepto de jurisdicción era muy claro para los padres del Concilio. Aplicado a la potestad del Papa tenía un significado unívoco. Lo que se quería indicar con esas palabras era el carácter vinculante que tiene la potestad que Cristo a conferido a Pedro y al Sucesor de Pedro10. Estaprimacía es la forma suprema de la potestad de jurisdicción del obispo, y que es el punto de referencia para comprender la jurisdicción papal descrita como la misión de apacentar, regir y gobernar11. Es una potestad no sólo de exhortación y consejo, sino verdadera potestad que exige obediencia a pastorres y fieles en la Iglesia12. Otra finalidad que el Concilio tenía era la exclusión de las tésis...
Regístrate para leer el documento completo.