el conocimiento
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO
NÚCLEO CARORA
EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA
(EL PROBLEMA DE CONOCER)
T.S.U. AGROPECUARIOS:
Porteles Virmary C.I: 19.921.886
Boraure Howard C.I: 20.942.596
CamargoRosmeris C.I: 19.299.477
Riera Alfreannis C.I: 19.846.627
SECCIÓN: 02CA1E
SEMESTRE: II
PROFESOR: Deyvi García
Carora; diciembre de 2014
DESARROLLO
GENOSEOLOGÍA.
La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer', y λόγος, logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, elorigen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general.
No obstante en ocasiones, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseologíaporque está vinculada al conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, las leyes y las hipótesis relacionadas.
PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS (PROBLEMA DEL CONOCER)
Los problemas que corresponden a esta disciplina hacen referencia al conocimiento. La importancia de esta disciplina filosófica es reciente (siglo XVII), aunque ya antesPlatón y Aristóteles plantearon problemas concernientes al conocer y las condiciones que lo hacen posible. Fue Aristóteles quién organizó algunos conocimientos a partir de las observaciones directas que llevó a cabo. Pero en ninguna parte de su obra se plantea un proceso controlado de sus observaciones y menos una experimentación en sentido estricto.
Durante el cristianismo y la Edad Media, elconocimiento científico y filosófico quedó subordinado a la teología. Fueron Galileo, Bacon, Descartes e incluso todavía anteriores a estos grandes hombres tendríamos que mencionar a Duns Escoto y Guillermo de Occam entre los pioneros de la ciencia moderna. Ellos sentaron las bases de un método científico y le dieron un lugar preponderante a la observación, experimentación e hipótesis científica.En lo concerniente a la relación sujeto y objeto del conocimiento, existen tres modelos o posturas fundamentales según el énfasis que se le dé al sujeto, al objeto o a la relación que se establece entre ambos términos. Así podemos esquematizar tres posturas fundamentales: a) el subjetivismo o racionalismo, b) el objetivismo o empirismo y, c) el materialismo o dialéctica crítica.
Elproblema del conocer puede enfocarse desde la teoría del conocimiento o desde la Lógica; a últimas fechas la Epistemología se ha encargado de estudiar el conocimiento científico. En muchas ocasiones los problemas gnoseológicos pueden ser muy evidentes y fáciles para ti. Responde a que se conoce por medio de los sentidos y la razón resulta obvia; pero no lo fue así entre empiristas y racionalistas que enel siglo XVII entablaron una polémica al respecto.
Por otra parte, consideramos que algo de lo que estudia la Lógica y la teoría del conocimiento ya lo sabes, sólo se trata, ahora, de que se pasa algo del proceso. Por ejemplo, para saber cuándo algo es verdadero, se utiliza un criterio de verdad; el más utilizado es el de correspondencia con la realidad: cuando algo que se afirmacorresponde con lo que existe realmente, es verdadero. Este criterio es, primordialmente, el de las Ciencias Naturales. Pues bien, llega a casa y dile a un niño de cuatro años (o más o menos de esa edad) que hay en la cocina pastel del que le gusta. Lo primero que hará el niño será ver si es cierto, pero no saldrá de la cocina diciendo: “según mi criterio de verdad como correspondencia con la realidad,...
Regístrate para leer el documento completo.