EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS EN LAECONOMÍA DE LAS SOCIEDADES ANDINAS (1972)
mitmaqkuna.
En la visita de Ortiz, los mitmaq colonizados de Huánuco detallaron información de sus antepasados delCuzco. Esa información ayuda a documentar mejor la hipótesis de que
los mitmaq “no fueron sino una manifestación tardía y muy alterada de un antiquísimo patrón andino que he llamado`el control vertical de un máximo de pisos ecológicos´”.
Con anterioridad nos habíamos percatado de que los “archipiélagos verticales” era
un ideal andino compartido poretnias muy distintas geográficamente y en su organización económica – política. Por ejemplo lo yacha
quechuas de Chaupiwaranqa y los lupaca aymaras de Titicaca. Pero compartir eseideal cuando se trata de sociedades tan contrastadas implica inevitablemente formas institucionales igualmente contrastadas.En este ensayo ofrezco cinco casos de control simultáneode pisos e “islas” ecológicos bajo condiciones muy distintas entre sí con el fin de precisar los alcances y límites del modelo. Es por eso que la hipótesis requiere deverificación y crítica. Los límites temporales se encuentran entre 1460 y 1560, período en el que las sociedades andinas se vieron conquistadas por el inca e invadida por los españoles.
Regístrate para leer el documento completo.