El cuerpo negado
XIII CONGRESO PEDAGÓGICO
En el marco del Foro por la Educación Pública (foroporlaeducacion.blogspot.com)
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EL
PROTAGONISMO DE LA CIUDADANÍA
Circulo nº 6 La dignidad del trabajo docente
Ponencia:
El cuerpo negado
Por un lado los discursos, por otro lo que realmente se
hace.
“El amor es un acto de valentía, nunca de temor; el amor escompromiso con los hombres.
Dondequiera exista un hombre oprimido, el acto de amor radica en comprometerse con su causa. La
causa de su liberación.(...)
Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no me es posible el diálogo.(...)
¿Cómo puedo dialogar si alieno la ignorancia, esto es, si la veo siempre en el otro, nunca en mí? (...)
¿Cómo puedo dialogar, si me cierro a lacontribución de los otros, la cual jamás reconozco y hasta me
siento ofendido con ella?
Paulo Freyre Pedagogía del oprimido
Autora: María Victoria Arias
Profesora de Castellano, Literatura y Latín, Primer año de Psicología (UBA). Actualización
Académica en Educación Sexual (CePA-2007- 2008). Años atrás, cursos de teatro, talleres literarios,
expresión corporal. Actualmente profesora de Lengua yLiteratura de 1º a 5º año en tres colegios de la
Capital: Reconquista y Liceo 11 en Villa Urquiza, Comercial 33 en el barrio de Montecastro.
Tres hijos inquietos y una gran afición por el arte, la poesía y el rock.
1
INTRODUCCIÓN
Tengo la sensación repetida de que la escuela se ha convertido en un lugar de simulaciones donde se
dicen muchas cosas pero luego se hacen otras. Es decirimporta más el título que el contenido real.
Para explicarlo quiero relatar dos vivencias que se me han hecho carne y que he logrado comprender
que representan el mismo problema: el cuerpo negado.
Dulce Suaya me dijo: “La toma te tomó”. Y es verdad. Algo profundo me ha sucedido.
Soy profesora de Lengua y Literatura en tres colegios de la Capital. Y vivía enfrascada en mis
desafíos personales:encontrar nuevas motivaciones para mis alumnos, nuevas estrategias, lecturas más
interesantes. Hasta que el 2 de setiembre de este año los alumnos del Reconquista y el Rawson
tomaron el edificio en reclamo de becas, viandas y mejoras edilicias. Desde ese día mi mundo de
percepciones y relaciones se ha visto enriquecido y ampliado.
También este año terminé una Actualización académica en Educaciónsexual en la escuela, brindada
por el CePA. A pesar de la obligatoriedad de la implementación de la ley 2110, la mayor parte de las
escuelas hace oídos sordos, como si no existiera.
Educación sexual- la toma de una escuela. Cuerpos presentes- ausentes-negados. La materialidad de
esos adolescentes irrumpe en escena, desafía, interpela al adulto, quien se siente incomodado,
amenazado. Y eladulto huye, acusa, desvaloriza. Pero, ¿qué mecanismos han colocado al docente en
esta postura tan contraria a la esencia misma del educador?
Para todo hay una historia. Intentaré referir brevemente la que me ha construido y plantearé tensiones
y debates presentes en la escuela de hoy.
La primera negación de mi cuerpo
Hace diez años ingresé como suplente en el Colegio Reconquista de VillaUrquiza. Debo aclarar que
nadie se ocupó de presentarme a las autoridades ni a mis compañeros y considero a esta como la
primera negación de mi cuerpo. Yo empezaba a ejercer y no entendía cómo era el sistema. Tuve que
acomodarme como pude. Ser invisible. Ocupar poco lugar.
El primer día leí la planificación de la profesora a la cual debía reemplazar. Como objetivos figuraban
la lectura crítica delos medios, la valoración de la identidad cultural, el rechazo de toda forma de
marginación social, étnica y cultural. También que sean “participantes activos, comprometidos,
respetuosos y flexibles en las distintas situaciones de comunicación oral de la vida social y cívica”.
Bueno, bárbaro, pensé. Diseñé estrategias de lectura que incluyeran todos estos temas, y que a la vez
resultaran...
Regístrate para leer el documento completo.