El desarrollo humano
Los encargados de hacer un plan de desarrollo pretenden reeducar a los habitantes de Asia, África, las Américas y el Pacifico, de acuerdo con los últimos avances del pensamiento occidental.
Han considerado a la educación como una acción civilizadora, ya que a los pueblos atrasados les llamaban faltos deconocimiento, motivación y tecnología, riqueza, organización y poder, se pretende aplicar un modelo de desarrollo universal, pero a la vez aplicar una ciencia social pluralista encargada del desarrollo humano.
Lo que se pretendía hacer era dar lo que les faltaba para satisfacer sus necesidades y darles el acceso a ventajas que no habían experimentado. Las utopías alternativas guían la educación delos niños y motivan las actividades de los adultos. Los planes vitales son para mejorar las estrategias de supervivencia de cada cultura. Las concepciones culturales establecen metas para hombres y mujeres, y organizan vías de desarrollo para llevarlas a cabo. Las culturas no occidentales aportan a los occidentales nuevos significados indígenas.
METAFORAS DEL CURSO VITAL DEL DESARROLLO
Losmodelos económicos de desarrollo personal y social están basados en dos metáforas, la escalera y la subasta, la metáfora de la escalera considera a las sociedades como progresión histórica hacia la mejoría, donde unas están por delante de las otras, la escalera representa la evolución, que siempre se va hacia arriba, la economía neoclasicista, presupones la universalidad de un modelo de subastapara el comportamiento económico, basados en las investigaciones de educación, familia y desarrollo humano.
Las naciones más ricas pujan más alto que las otras y adquieren para sí una mayor proporción de bienes y recursos. Una solución a este problema sería invertir en la producción para que proporcione más riqueza para la negociación. La mejor inversión seria en la educación para formar apersonas con capacidades y habilidades, y así satisfacer las necesidades del mercado laboral.
La educación puede ayudar a los pueblos agrícolas a actualizar su racionalidad económica, su capacidad laboral y de nuevas maneras de sacar provecho de ellos, el principal objetivo de la educación es el desarrollo de aptitudes para la formación del capital humano, se dice que las metas humanas solo son unaaspiración adaptativa a intereses materiales.
EL MODELO DE OPORTUNIDADES VITALES EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES
Son el producto conjunto de las elecciones y vínculos sociales que facilitan la estructura social, los vínculos sociales no se valoran en teoría y en práctica, las oportunidades vitales de las sociedades no occidentales difieren de las occidentales principalmente en la manera deequilibrar las opciones y las ataduras, mediante modelos culturales de desarrollo personal en los que la elección individual están unidos, en vez de oponerse mutuamente y mediante los procesos sociales que resuelven los conflictos entre estos dos potenciales de acción, las culturas no occidentales representan soluciones posibles a los problemas y dilemas del desarrollo educativo. Las ataduras sonvínculos y lazos sociales del individuo lo que le da significado a las opciones. Apoyo, estructura y motivación es un beneficio del modelo vital de occidente.
EL MODELO DEL CURSO VITAL EN LAS SOCIEDADES AGRARIAS Y SUS DIFERENCIAS CON EL MODELO DEL CURSO VITAL DE OCCIDENTE
Sociedad agraria, son habitantes de una comunidad dedicada a producir alimentos. Una cultura agraria tiene un vocabulario, unalógica, un simbolismo moral y un plan de trabajo para la comunidad, los integrantes de una cultura tienen virtudes y defectos. Las sociedades agrarias tienen autonomía, cultiva sus propios alimentos para el consumo en particular, aquí los padres tenían un control sobre las actividades de sus hijos debido a que habían pocas escuelas.
Las sociedades agrarias de clasifican en las que presentan...
Regístrate para leer el documento completo.