El desarrollo sustentable
PAISES INDUSTRIALIZADOS
Dr. Armando García Chiang1
La idea de que pueda existir un tipo de desarrollo que responda a las necesidades del presente sincomprometer la capacidad de la generaciones futuras a satisfacer las suyas es un tema consensualal cual es difícil oponerse. Este concepto de origen político, va más allá de lascuestiones ambientales, y al abordar la problemática social rompe con la idea de que los problemas socialesno están íntimamente ligados a los ambientales.
En el desarrollo sustentable es posible identificar cuatro campos de acciones prioritarias
A) El campo económico y social del desarrollo : lucha contra la pobreza, evolución de los mediosde consumo, las dinámicas demográficas, la promoción yprotección de la salud, la promoción de un hábitat humano viable y la integración de la sociedad al proceso de decisión sobre el medio ambiente y el desarrollo
B) La conservación y la preservación de los recursos para el desarrollo : la atmósfera, las tierras, los bosques frente a la deforestación, los ecosistemas frágiles, los espacios agrícolas y rurales, la diversidad biológica, los océanos y los mares,las aguas dulces. Ese proceso de conservación y preservación debe apoyarse en una gestión ecológicamente racional de las biotecnologías, de las substancias químicas tóxicas, de los desechos sólidos y líquidos, peligrosos y radioactivos.
C) La participación de los grandes contingentes poblacionales en la elaboración y la puesta en marcha del desarrollo dentro un dinámica de cooperación bilateral ymultilateral, del
establecimiento de redes y de la implicación de todos (mujeres, jóvenes y niños, poblaciones autóctonas, organizaciones no gubernamentales, colectividades locales, trabajadores y sindicatos, industria y comercio, científicos y agricultores).
D) La puesta en marcha de instrumentos de acción transversales que permitan una inflexión del desarrollo en dirección a una mayordurabilidad : medios financieros, transferencias de
tecnologías y la creación de capacidades humanas e institucionales, el desarrollo de la ciencia al
servicio del desarrollo sustentable, la promoción de la educación, la sensibilización del público y
de la formación ; acuerdos institucionales internacionales, mecanismos jurídicos internacionales e
información para la toma de decisiones.
Tomando en cuenta loanterior, es posible sostener que existen dos condiciones básicas para que
un proyecto pueda ser considerado como parte del desarrollo sustentable. La primera de ellas es la
participación a la reducción de flujos de materia y de energía y la segunda es el hecho de tomar en
cuenta la dimensión social.
El lazo entre registros medio ambiental y social se establece a través de una problemática ampliay
variada que se ocupa tanto de la seguridad alimentaría, como del aprovisionamiento de agua
1 Géografo y sociólogo.Asesor de Green GT.
potable, la lucha contra la pobreza, pasando por la gestión del caos urbano que impera en las
megalópolis de los países en vías de desarrollo.
En ese sentido, J.P. Marechal apunta que el desarrollo sustentable no es un estado de equilibrio
sino un proceso decambio en el cual la explotación de recursos, la elección de las inversiones, la
orientación del desarrollo técnico, así como el cambio institucional son determinados en función
de las necesidades actuales pero también de las del porvenir. Para ese mismo autor este tipo de
desarrollo debe implicar una doble solidaridad. Horizontal con respecto a los sectores marginados
y vertical con respecto a lasgeneraciones futuras.2
La creación del concepto de desarrollo sustentable
De manera esquemática, la evolución del concepto de desarrollo sustentable, puede ser descrita en
tres etapas. en la primera se acuña la noción de desarrollo en sustitución de crecimiento, en la
segunda se asocia una preocupación social y finalmente, en la tercera se integra por primera vez
el medio ambiente como una...
Regístrate para leer el documento completo.