El Duelo
La elaboración del duelo.
La elaboración del duelo es necesaria en todos los casos en que se produce una ausencia. La ausencia puede estar motivada por pérdida física, (muerte de un familiar cercano, animal doméstico, o cualquier figura de significación emocional para el niño/niña), o por pérdida de contacto emocional por separaciones nocausadas por muerte, (abandono, incapacidad ?moral, enfermedad mental o física? o imposibilidad temporal o definitiva ?privación de libertad?, emigración, separaciones, cambios de vivienda, o divorcio).
Desde el punto de vista de las consecuencias, todas las ausencias suelen tener resultados similares en tanto posibilidad de daño y la sintomatología suele ser variada, pudiendo observarseprácticamente todos los síntomas posibles en niños: ansiedad de separación, regresivos, alteración de los hábitos alimentarios, sueño-vigilia, excretorios, irritabilidad, agresividad, depresivos, abandono del juego, aislamiento, afecto inadecuado, entre otros.
En la elaboración del duelo debemos atender a los siguientes criterios:
*La edad del niño/niña
*Vínculo con el objeto de pérdida.
*Tiempotranscurrido desde el acontecimiento.
*Vivencias asociadas.
*Manejo de los padres o tutores y explicaciones recibidas.
La edad del niño/niña:
La edad es importante para poder tener en cuenta las posibilidades de comprensión del hecho acontecido. En los menores de cinco años no se tiene noción de la irreversibilidad del hecho mismo, por las características de su pensamiento, por lo que el niño“reclama” la ausencia en tanto se producen espacios psicológicos no cubiertos y rutinas que eran compartidas y que ahora no solo no se comparten, sino que en muchas ocasiones no tienen sustituto, o no se producen de la manera en la que solían ser ejecutadas, añadiéndose a la pérdida emocional, la del espacio en su ejecución misma.
También suele sobreañadirse, la incomprensión del adulto ante “laindiferencia”, o “desamor” ante la pérdida y el reclamo de figuras sustitutas, o el rechazo ante las manifestaciones depresivas del entorno. Esto hace que los adultos experimenten sentimientos contradictorios hacia los niños, los que se suman al dolor, la rabia, o la culpa, normales en estos casos, con frases o pensamientos hacia los niños de “monstruosos, crueles, indiferentes, etc.” Formándose uncírculo vicioso de culpabilidad-incomprensión-rabia.
Entre los seis y los ocho años, todavía no hay una conciencia muy clara de la irreversibilidad de lo acontecido, pero ya realiza elaboraciones mas complejas y mayores abstracciones, pudiendo presentarse síntomas mas estructurados de tristeza: silencios, juegos rutinarios y poco creativos, abandono de algún hábito higiénico, comentarios enpresente acerca de la pérdida, repetición de las preguntas ya respondidas, irritabilidad o susceptibilidad, resistencia a afrontar el hecho.
Después de los nueve años pueden aparecer síntomas “mas tradicionales” asociados al dolor, como llanto y estados de animo patibularios, solo que intermitentes. Pueden apropiarse y apegarse a algún objeto del familiar perdido.
Vínculo con el objeto de pérdida:Los niños no responden a los vínculos legales o formales, por lo que se puede “sufrir” con mas intensidad y manifestaciones de reclamo un animal doméstico que un pariente no cercano al niño que desaparecido en el mismo episodio.
En los menores de un año, y con mayor intensidad después de los seis meses de nacido las pérdidas mayores de seis meses pueden provocar daños irreversibles por ladesorientación y las reacciones de apego hacia la madre. La importancia de relación afectiva-sensorial se expresa fuertemente por el vínculo al olor materno, su temperatura, el ritmo cardiaco o el tono de la voz. Entre los seis y dieciocho meses se expresa de manera notoria la relación de apego y de rechazo al extraño.
Tiempo transcurrido desde el acontecimiento:
El tiempo es de importancia...
Regístrate para leer el documento completo.