El experimento de Zimbardo tena una duracin prevista de dos semanas, pero no lleg a durar ni una. Rpidamente los sujetos de estudio se metieron tanto en sus roles que se vio obligado a parar el experimento. La paz apenas dur un da, los presos se rebelaron y cuando los guardias solicitaron instrucciones a Zimbardo este les contest que era su prisin, que hiciesen lo que creyesen oportuno. As unosindividuos sin formacin para ejercer la labor encomendada se emplearon para sofocar la rebelin, impusieron castigos como la retirada de ropa, de camas, incomunicacin de los lderes de la rebelin etc. Ese fue su primer triunfo y el punto de inflexin entre lo que era prcticamente un juego, o una experiencia para ellos y una verdadera prisin al uso antiguo. En ese primer triunfo los guardias probaronla sensacin de poder y a la vez de temor, temor porque fueron conscientes de que si haba habido una primera rebelin poda haber ms. Por ello decidieron someter a los presos, destruir sus personalidades, machacarlos para convertirlos en seres dciles que no causasen problemas. Los carceleros pronto se convirtieron en unos elementos de poder desptico que disfrutaban humillando a los presos, y lospresos se metieron tan rpido en el papel que no se planteaban abandonar el experimento porque haban asumido que estaban encerrados. Haban perdido parte de su capacidad de objetivizar la situacin y pasaron a ser unos verdaderos reclusos. No es necesario ser psiclogo para asombrase ante lo rpido que lo que puede parecer un juego pasa a ser una situacin real. Es increble como en cuatro das losacontecimientos pudieron descontrolarse de ese modo, llegando los carceleros a someter a los presos incluso a vejaciones con cierto carcter sexual. Durante el tiempo que dur el experimento los carceleros no se limitaron a hacer lo que se les haba pedido que era mantener el orden como pudieran o supieran, aprovecharon la libertad que les haba proporcionado Zimbargo para embriagarse de poder poco a poco,retroalimentndose unos a otros, hasta llegar a un punto que no slo no ejercan de manera asptica su funcin, sino que disfrutaban demostrndole a los presos el poder que ejercan sobre ellos. Ese poder, curiosamente, se lo haban otorgado los presos. Los guardias eran minora respecto a los presos y adems cualquiera poda haber abandonado el experimento, pero no lo hicieron. Esos presos tomaron un rolsumiso, aceptaron con resignacin su encarcelamiento y obedecan los caprichos mas crueles de los guardias como si ese fuera su sino, como si no tuvieran otra opcin. Incluso Zimbardo introdujo a mitad de experimento a un espa entre los presos, y era tan fuerte la dinmica de grupo, tan real la situacin y circunstancias, que se integr tan rpido que se puso enseguida de parte de los reclusos, traicionando aZimbardo ya que era el director de la prisin. Se haban creado dos grupos, el de los presos y el de los guardias, dos grupos con mecnicas fuertes y cada uno de ellos asuma su funcin sin pararse a pensar si era lo que realmente queran, lo hacan porque eran as las cosas, era su destino, las circunstancias los empujaban a ello. Los actos que cometieron como carceleros estoy convencido que no loshabran cometido de manera individual en su vida normal, y las humillaciones a las que se vieron sometidos los reclusos dudo que las hubieran tolerado de manera individual en su vida cotidiana. Es como si esas personas dejasen de ser lo quienes eran para convertirse en otras distintas. Puede observarse como las circunstancias y el grupo pueden llevar a buenas personas a cometer actos atroces. Vemoscomo el grupo diluye la responsabilidad de los actos, hasta los carceleros que no estaban muy de acuerdo con el proceder no se imponan para frenar los abusos, cedan su capacidad de decisin individual al grupo y el grupo actuaba obligado por las circunstancias. Haba un clima de impunibilidad, los carceleros tomaban decisiones que se encuadraran como torturas para cualquier individuo y lo hacan con...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.