El Encuadre O Contrato De Trabajo En Los Procesos Participativos

Páginas: 5 (1055 palabras) Publicado: 26 de febrero de 2013
El encuadre o contrato de trabajo en los procesos participativos


En estos tiempos en los que, afortunada aunque tardíamente, los decisores comienzan a descubrir la potencialidad de la participación de los actores sociales en procesos de construcción de consenso como factor legitimador de los actos de gobierno y la indiscutible utilidad de las metodologías que, desde el rol de terceroneutral, la hacen efectiva, se nos impone profundizar conceptualmente aspectos esenciales de estas nuevas prácticas para la prevención y gestión de conflictos.

Por Oscar Rodríguez Robledo
 

En estos tiempos en los que, afortunada aunque tardíamente, los decisores comienzan a descubrir la potencialidad de la participación de los actores sociales en procesos de construcción de consenso como factorlegitimador de los actos de gobierno y la indiscutible utilidad de las metodologías que, desde el rol de tercero neutral,  la hacen efectiva, se nos impone profundizar conceptualmente aspectos esenciales de estas nuevas prácticas para la prevención y gestión de conflictos. 

Los llamados “Métodos Alternativos de Resolución de Disputas” y más específicamente, la Mediación, introdujeron en nuestropaís la idea del abordaje transdisciplinario de los conflictos. Así, abogados, sociólogos, antropólogos, psicólogos y otros profesionales de las Ciencias Sociales hemos generado un intercambio integrador en la materia que, entre otras consecuencias, comienza a desarrollar una agenda y lenguaje comunes.
Cuando aludimos a la denominación “contrato de trabajo” en los procesos sociales estamosintroduciendo una idea de obligatoriedad en términos normativos: la ley define al contrato como “acuerdo de voluntades”. Establece además que “las partes deben someterse a las obligaciones que surgen de sus contratos como a la ley misma”.
La elección de esta terminología da cuenta de la creación de un ”espacio virtual”, atravesado por constantes funcionales y temporales vinculadas con las facultades yobligaciones que confiere a los actores sociales su participación  y su relación con las efectivas posibilidades fácticas de ejercitarlas.
 
A diferencia de la obligatoriedad establecida por una norma legal, la obligatoriedad en los procesos sociales participativos – entendida como compromiso social – paradójicamente, se mantiene a través de la voluntariedad. Puntualmente, de la “voluntad desometerse” expresada mediante un dinámico consenso que se renueva a través de la participación y consagra al ejercicio de la libertad. 
Nuestra propuesta es que la complejidad conceptual descripta se salva con una práctica profesional responsable e idónea de la Facilitación.
Una buena metodología para empezar a trabajar en un contrato cualquiera suele ser – como en la vida - empezar por elprincipio, es decir, establecer primero las reglas básicas; así como al iniciar un juego proponemos a otro u otros – quién o quiénes – a qué jugar y dónde, surgiendo casi inmediatamente la necesidad de fijar por cuánto tiempo y con cuál reglamento.  Esta primera recomendación deviene esencial: si no sabemos con certeza a qué estamos jugando resultará difícil acertar con nuestro comportamiento. Dicho deotro modo, no hacerla coincidir con la esperada por los otros hará que nuestra conducta sea vista – juzgada – como una transgresión. Esta observación vale para todos y cada uno de los actores participantes.
Sin embargo, aún anterior a la tan elemental elección del juego, habremos dado cuenta de una primera decisión (elección) personal: la de jugar por nuestra exclusiva voluntad y, al efectuar aotros la invitación al juego, habremos empezado a trabajar – quizás sin saberlo -  en el establecimiento de una norma que es la única que fácticamente puede sostener el juego: el consenso.
En el orden jurídico la  transgresión a la norma acarrea la sanción, entendida - en sentido lato - como consecuencia legal necesaria y cuya activación también está prevista en la norma. La transgresión y la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Encuadre Del Proceso Administrativo
  • Encuadre metodológico de Trabajo Social
  • PARTICIPANTES EN EL CONTRATO SWAPS
  • CONTRATO DE PRÉSTAMO PARTICIPATIVO
  • El contrato social/ la democracia participativa
  • mujeres que participaron en el proceso de independencia
  • Como participar del proceso cultural.
  • Elementos inorganicos y en que proceso participan

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS