el entorno rural
Patricia Stella Jaramillo G.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
La pobreza rural
La problemática de la pobreza constituye un desequilibrio social asociado con factoresestructurales expresados en la insatisfacción de las necesidades y requerimientos
básicos de las personas. Esta compleja situación se relaciona con una variedad de
factores y circunstancias que responden a dinámicas históricamente determinadas por
características sociales, económicas, políticas y culturales.
Un alto porcentaje de la población en situación de pobreza del país habita en el
sectorrural y las estrategias para solucionar este problema deben considerar las dinámicas propias de la población que reside en este espacio, por esto resulta necesario
abordar esta problemática destacando su multidimensionalidad y heterogeneidad, tratando de igual forma de ubicar las propuestas de solución dentro de enfoques que
tiendan al desarrollo conjunto de toda la población.
En esta perspectiva,el desarrollo social debe llevar como impronta el mejoramiento
de las condiciones de vida para la población de manera integral, sobre todo para aquellos sectores que por exclusión, inserción precaria o factores coyunturales se encuentran en condiciones especiales de vulnerabilidad frente a otros grupos.
A lo largo de la historia los sectores campesinos han sido referentes básicos para eldesarrollo, aunque desafortunadamente su inserción en los procesos de construcción
social se presentó sin considerar el desarrollo de sus capacidades como eje central de
las políticas y como un sector potencial en sí mismo.
REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLO
ISSN 0120-159X
Nº 27 2006
pp. 47-62
.
g
ÍA
REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOgÍA
Esta situación de inserción precaria al interior deldesarrollo económico y social,
hace que se hable de una deuda social del modelo con el sector campesino,1 deuda que
no va a poder ser solucionada utilizando criterios como políticas meramente
compensatorias que busquen solo remediar los efectos negativos de las estrategias de
desarrollo.
Crecimiento económico y desarrollo social
Las políticas de ajuste estructural y de estabilización, asícomo las reformas internas
que los estados han venido realizando en los últimos años en América Latina y en otras
regiones del mundo, en aras de lograr el crecimiento económico y por esa vía alcanzar
el desarrollo, son objeto de cuestionamiento desde dos puntos de vista. Primero por
los altos costos sociales y políticos que ha implicado poner en marcha tales políticas y
en segundo lugarporque estas medidas no garantizan hacia el futuro una sociedad más
justa.
La visión de que el crecimiento económico es sólo un medio para alcanzar los
objetivos últimos del desarrollo está cada vez más generalizada entre los estudiosos/as
del tema de la pobreza, quienes concuerdan en que el logro de los objetivos
macroeconómicos debe contribuir al desarrollo de acciones que permitan elmejoramiento del bienestar de los individuos que conforman la sociedad. Además, planteamientos como los de Amartya Sen, quien consideró que el crecimiento económico es
un medio más que un fin, y que para algunos fines importantes no es tampoco un
medio suficiente (Sen: 1985, p. 44), ha permeado las visiones entorno a las posibles
soluciones para la pobreza en América Latina. Ahora se entiende que elobjetivo del
desarrollo social debe incluir la potencialización o empoderamiento de las comunidades, definido como un sentido de apropiación no solo económico sino social y político
que permita a la gente alcanzar las opciones que el dinero por si solo no puede comprar;2 otro asunto que no pierde relevancia es el de la eficiencia con que los frutos de
la prosperidad económica son distribuidos....
Regístrate para leer el documento completo.