El espontaneismo de las comunidades
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental ‘’Francisco de Miranda’’
(Municipalización)Coro-Falcón
Santa Ana de Coro, Diciembre del 2014.
EL ESPONTANEÍSMO DE LAS COMUNIDADES.
La improvisación de los funcionarios tiene su complementoen el espontaneísmo comunitario. Éste pretende fundamentarse en el desprecio por los teóricos y la teoría, cuando en realidad revela un precario desarrollo de lasistematización, la revisión crítica de las experiencias y una limitada cultura de socializar la información entre todos los integrantes de las organizaciones o comunidades. No basta conhacer. La parábola popular que dice: “el camino del infierno está lapidado de buenas intenciones,” sintetiza los riesgos del espontaneísmo.
Éste no es otra cosa que una prácticacomunitaria sin definición de objetivos, sin centrar esfuerzos, sin identificar los ámbitos reales de desarrollo. Los esfuerzos se dispersan en un afán de la acción por laacción.
Las comunidades y sus liderazgos deben estar alerta ante las expresiones de espontaneísmo que se presentan en su seno. Se debe convocar a la gente a que discuta y participebajo una agenda construida de manera compartida entre todos los líderes de la localidad. La elaboración consensuada de los puntos y temáticas a tratar, así como el enfoque delas mismas, posibilita el emerger de la cultura de la sistematización, la evaluación compartida y el pensamiento reflexivo. Pero la agenda consensuada debe ser vista como unacuerdo mínimo que puede ser modificado y enriquecido por las propias comunidades en el diálogo de saberes que se genera en las asambleas, plenarias y mesas de trabajo.
Regístrate para leer el documento completo.