el fuerte san lorenzo
Localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación delas Fortificaciones de la costa Caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyenun magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.
En 1908 se promulga una Ley en la República de Panamá sobre la conservación de monumentos históricos, y se incluyen losCastillos de San Lorenzo de Chagres, Portobelo (ciudad) y la Basílica de Natá.1
En 1941 por la Ley 68 fue declarado Monumento Nacional. En 1995, fue renovado por el ejército de los Estados Unidos deNorteamérica. Excavaciones realizadas en 1966 dejaron al descubierto un nuevo emplazamiento de cañones situados por el lado de tierra "y cuyo objeto era dominar la explanada que da frente a laglorieta del Fuerte y evitar así sorpresas por la espalda como sucedió en 1671".
En San Lorenzo, además de visitar el monumento histórico, el Fuerte, también se puede realizar otras actividades como:backPacking, observar aves, buceo y kayak. Para llegar a él es necesario pasar sobre las esclusas de Gatún y entrar en Fuerte Sherman, una ex base militar, rodeada por una espesa selva rica en diversidad deespecies. Es un sitio ideal para la observación de aves.
Parte baja del Fuerte Parte lateral del Fuerte Entrada al Fuerte Desembocadura del chagres.
Al llegar al lugar el olorde la selva nos invadió, vimos muchas aves desde lejos, algún ñeque pasar al lado de la carretera. En medio de unas ruinas de casas abandonadas nos recibió un guardia que nos dio indicaciones. Másadelante estaba la garita de la Anam, siempre preocupándose por cobrar la entrada, en este caso de dos dólares por persona.
Ubicada en la ribera oeste del Canal de Panamá, en la costa Atlántica, el...
Regístrate para leer el documento completo.