El grito de Lares
Personajes
Aportaciones del Personaje
Fechas y lugares mencionados en el capitulo
1
Grito de Libertad
Pablo López
Pidió refuerzos al comandante español en la ciudad de Mayagüez comunicando que: "sobre mil hombres por la parte del pueblo de lares han entrado de repente en la población dando el grito de ¡viva la libertad! Página 4
23 de septiembre de 1868: un millar de fuerzasarmada ponen en ejecución espontánea la fase armada de la revolución puertorriqueña. Pagina 4
Ramón Emeterio Betances
Dirigente máximo de la revolución y padre de la patria, él señalar el objetivo de la independencia absoluta de Puerto Rico. Página 5
21 de septiembre: arresto del director Pagina 4
José Julián Acosta
líder reformista que discutía con Betances sobre la futilidad y limitacionesde vía reformista para entender plenamente la liberación puertorriqueño. Página 7
4 de julio 1776: día de la declaración de independencia (EEUU) Pagina 4
Segundo Ruiz Belvis
licenciado que junto a Betances tomaron la iniciativa de formar de organizar la revolución armada de 1867. Página 7
24 de septiembre de 1868: Pablo López pide refuerzos al comandante español Pagina 4
José Pérez MorisPublica "Historia de la Insurrección de Lares" (1872.)Página 8
San Sebastián: centenares puertorriqueños rebeldes intentaron de apoderarse de San Sebastián Pagina 4
Olga Jiménez de Wagenheim
Publica "El Grito de Lares: Sus hombres y sus causas" (1895) página 8
Lares: lugar donde ocurre el grito de lares. Pagina 4
Germán Delgado Pasapera
Publica "Puerto Rico: Sus luchasemancipadoras"(1984).Página 8
Mayo de 1867: el gobierno de España respondió a las peticiones de reformas de los puertorriqueños ignorándolas e imponiendo otro aumento de impuestos. Página 6
Lidio Cruz Monclova
Publica " Historia de Puerto Rico, siglo XIX tomo I" (1958). Página 8
1867: el revolucionario Betances no debatía con el líder reformista José Julia Acosta sobre sí eran o no lospuertorriqueños un pueblo diferenciado de los españoles sino sobre la futilidad y limitaciones de la vía reformista para atender plenamente la liberación puertorriqueña. Página 7
1809-1812: primeras jornadas libertadoras. Página 8
2
Trasfondo Histórico
Pedro Mártir de Anglería
Cronista que explica que en taíno bori significa trabajo. Página 9
Boriquen: Como se le llamaba a Puerto Rico cuandolos indios taínos habitaban aquí. Página 9
Cristóbal Colón
Almirante que llamaba a los taínos indios.
5000-3000 antes de Cristo: la historia de pr se remota a la época de las primeras comunidades primitivas, de hombres y mujeres cazadores y recolectores de las Antillas. Página 9
Taínos
Habitantes de Boriquen (Puerto Rico). Crearon una base económica complementando la agricultura yla pesca. Tenían un estructuras sociales jerárquicas y estados incipientes. Vivían en Yucayeques. Cuando llego Juan Ponce de León habían alrededor de 100,000 taínos en Boriquen. Tenían una religión de carácter teocrático.
1506: España inicia la conquista de Puerto Rico en un viaje exploratorio bajo el mando de Juan Ponce de León. Página 9
Fray Bartolomé de las casas
Cronista queescribió: “la memoria tienen por historia" página 10
1506-1550: la minería de oro fue actividad principal. Pagina 10
Aguyebaná el Bravo
Líder de la rebelión de líos indios taínos. Página 10
1511: los taínos se revelan guiados por Aguyebaná el bravo. Página 10
Esclavos
Fueron traídos de África para trabajar en la economía azucarera mercantil. Estos resistieron fugas y rebeliones (igualque los taínos) teniendo el cimarrón. Página 11
1550 y 1650: los esclavos negros importados de África y en la economía azucarera mercantil. Los ingenios y trapiches de Puerto Rico generaron miles de libras de azúcar con enorme lucro monetario. Página 11
Diego de Torres Vargas
En su "Descripción de la isla de Puerto Rico de 1647" diferencio a los españoles de los "nativos de tierra"...
Regístrate para leer el documento completo.