El helenismo

Páginas: 8 (1917 palabras) Publicado: 6 de julio de 2010
La Filosofía Helenística

0. Generalidades sobre el Helenismo El término “helenismo” describe el movimiento cultural, que se dio en el Mediterráneo oriental, en Asia menor y en Mesopotamia, que se caracteriza por la síntesis entre las culturas autóctonas y la cultura griega clásica. En un sentido estricto dura desde la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. hasta el sometimiento deGrecia a los romanos en el año 168 a.C., y en sentido amplio desde la muerte de Alejandro hasta la muerte del emperador romano Marco Aurelio, en el año 180 d.C. El helenismo no es sólo un fenómeno de síntesis entre una cultura dominante y otras culturas dominadas. El helenismo es también una experiencia social e individual que se refleja en la cultura. Los cambios sociales fueron de tal calado que noeran fácilmente digeribles por la mentalidad clásica y, además, se sucedieron una serie de acontecimientos que hirieron profundamente la sensación de seguridad de los hombres y mujeres de ese tiempo. El imperio de Alejandro Magno, que luego se fragmentó en diversos reinos en manos de sus lugartenientes, según el testamento del rey macedonio, destruyó definitivamente la estructura política depólis, apareciendo fuertes centros políticos centralizados en manos de un monarca, generalmente hereditario. Los individuos dejaron de sentirse identificados con sus comunidades políticas, especialmente porque no contaban con ninguna forma de participación activa y eran de unas dimensiones tan grandes que trascendían el conocimiento y la capacidad para relacionarse de un individuo particular, pues elgobernante más cercano era un funcionario que gobernaba en nombre del monarca, el cual vivía alejado y aislado en un palacio, con la consideración de ser casi un dios.

Reinos Helenísticos

Junto a las circunstancias de estructura política, se produjeron fenómenos que causaron la inquietud general. Las guerras eran continuas y su destrucción y ferocidad cada vez mayores. Las hambrunas y lasepidemias se generalizaron. Las revueltas eran cotidianas. El sentimiento de seguridad de los seres humanos se resquebrajó y nació, en su lugar, un sentimiento de angustia. Dodds llama al Helenismo “la edad de la

La Filosofía Helenística

3

ansiedad”. La ansiedad se refleja especialmente en la escultura helenística, que expresa sentimientos extremos y orgiásticos, lo cual contrasta en gradosumo con la serenidad clásica. Consecuencia de todo ello es que la Filosofía Helenística se preocupe más por cuestiones éticas y antropológicas que por las científicas y ontológicas. Evidentemente no todo fue negativo para las personas que vivieron el Helenismo. La extensión de la cultura griega llevó a la adopción del griego como lengua común de comunicación para toda esa área geográfica.Naturalmente era un griego diferente al griego clásico, especialmente al de los autores clásicos de la tragedia o al de Platón. Era un griego simplificado, con un vocabulario más escaso y menos recursos estilísticos. Pero este griego común, “griego koiné”, cumplía a la perfección la finalidad que tenía, era el medio de comunicación entre personas de pueblos diferentes y distanciados.

1. El EpicureismoEpicuro de Samos (341-270) es el fundador de esta escuelas de Filosofía Helenística, que lleva su nombre. A los catorce años se marchó para ser discípulo de Demócrito, el principal atomista. Luego habitó en diversas ciudades griegas hasta que, en su madurez, se instaló en Atenas para fundar su propia escuela filosófica. Esa “edad de la ansiedad” provocaba el dolor físico y moral de las personas,lo cual llevó a muchos a entregarse al disfrute del placer por el placer, lo que se conoce como Hedonismo. El centro del pensamiento epicúreo es la reflexión sobre el placer y el dolor, lo cual ha llevado a algunos autores, bastante ignorantes, a calificar al epicureismo como hedonismo. La física y la escasa ontología de Epicuro no son originales, sino que sigue con bastante cercanía los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Helenismo
  • Helenismo
  • los helenos
  • Helenismo
  • El Helenismo
  • Helena
  • Helena
  • helenismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS