"El Hijo"-Psicoanálisis

Páginas: 7 (1525 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2012
Instituto Santa Teresita |
Psicoanálisis de “el hijo” |
Las alucinaciones |
|
Daniel Alejandro Valbuena Arias 11-3 |
19/04/2012 |

|

“El hijo” de Horacio Quiroga
En el texto “El hijo” podemos hallar diferentes maneras de estudiar la mente de sus personajes, sin embargo las alucinaciones son casos que ameritan un cuidadoso y preciso análisis psicológico dentro del personaje quelo presente, en este caso “el Padre”.
Para iniciar con el psicoanálisis, es menester citar a “el Narrador” del texto de Quiroga al contar una alucinación de “el Padre”: «Lo ha visto una vez rodar envuelto en sangre cuando el chico percutía en la morsa del taller una bala de parabellum, siendo así que lo que hacía era limar la hebilla del cinturón de caza». Primero observemos que el narrador nossepara la proyección inconsciente -que se antepone a la consciente- de la proyección consciente, es decir, separa la alucinación de la realidad. A continuación, debemos tener en cuenta que a quien ha visto el Padre es a su propio hijo y también su actual viudez -después de la cual el Padre se acercó más a su hijo-. Ahora bien es menester mencionar la investigación del maestro psicoanalista SigmundFreud y su teoría sobre: “la teoría traumática de la histeria” y “las fantasías inconscientes”. La primera nos dice que una vivencia traumatizante que es retenida no conscientemente podría generar síntomas de histeria en la persona, mientras que la segunda nos antepone que hay diversos casos en los cuales no son vivencias traumáticas sino fantasías traumáticas, las cuales entre las dos guardanuna misma relación efectiva en los síntomas, mas difiere la segunda en que nunca sucedió. A partir de la anterior afirmación y de la misma cita tomada del texto “El hijo” se puede observar que “el Padre” presentaba síntomas o anomalías histéricas las cuales, según Freud, son causa de las preocupaciones de sí mismo a través de las cuales se generan las diferentes visiones en torno a su fantasíatraumática: la pérdida de su hijo. Ésto se puede explicar desde su cercanía, provocada desde su viudez, con el niño. La viudez es expresada en el mismo cuento como una causa a que “el Padre” comience a encariñarse con su hijo a tal punto de poder referir a una obsesión por su hijo. Esta última afirmación acerca de la obsesión del padre por su hijo se argumenta desde la siguiente cita: “Ese padre hadebido luchar fuertemente contra lo que él considera su egoísmo. ¡Tan fácilmente una criatura calcula mal, sienta un pie en el vacío y se pierde un hijo!”. De este modo hemos comprobado que “el Padre” con su egoísmo lo único que deseaba era encerrar a su hijo y protegerlo de los peligros externos de tal manera que no pudiera perderlo. Sin embargo se anteponía su orgullo por su hijo, el cual, tratabade seguir los pasos de su padre y por ende su padre le permite hacer cuanto desee. Todo lo anteriormente mencionado son las cosas qué, podemos inferir, cruzaban por la mente de “el Padre”, a lo cual podemos atribuir que las alucinaciones son excitaciones nerviosas causadas por la preocupación obsesiva de “el Padre” hacia su hijo ante los diferentes peligros que acontecen en la vida diaria,adicionándole de igual manera la superación de su egoísmo, el cual promulgaba la protección de su hijo, en dónde la ausencia de éste acaecería motivos de duda e inseguridad que eran retenidos en su mente como consecuente de la misma fantasía traumática.
Cabe aclarar que “el Padre” tuvo una alucinación con causa diferente de su fantasía inconsciente. Cuando me refiero a esto último, me estoy refiriendo alfinal del texto, en donde “el Padre” alucina con su hijo vivo, cuando en realidad había muerto, de este modo la alucinación es causada por una vivencia traumática. Lo anteriormente dicho abre paso a una nueva aclaración y es la línea del tiempo dentro del texto con respecto a la muerte del hijo y su relación como causante de las alucinaciones. Primero el texto no maneja una narración lineal,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • El psicoanálisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanálisis
  • El Psicoanalisis
  • Psicoanalisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS