El intervencionismo
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, Su padre trabajaba como técnico en economía en la delegación comercial de la embajada de su país. Huyendode la Primera Guerra Mundial, llegó a la Argentina a la edad de cuatro años, para radicarse en la provincia andina de Mendoza. Adoptó su definitiva nacionalidad en ese país. Pasó la infancia enBanfield. Solitaria y bastante atormentada, fuertemente marcada por el abandono de su padre, cuando él tenía seis años.
Desde pequeño demostró tener dotes literarias, cualidad que se puede apreciar enlos numerosos escritos de aquella época. y letras y durante cinco años fue maestro rural.
Tres años más tarde ingresa al Instituto del profesorado, para iniciar sus estudios de profesorado en letras.Más tarde, cursa exitosamente el primer año de Filosofía y Letras en la Universidad, pero por razones económicas debe retirarse, por lo que nunca alcanzaría un título universitario. Era en estos díascuando Julio trabajaba como maestro rural en Bolívar y Chivilcoy, posteriormente se dedicaría a hacer clases de literatura francesa en la Universidad de Cuyo, cargo que abandona cuando Perón eselegido como Presidente.
Paralelamente escribe algunas críticas que se publicaban en revistas como "Huella" o "Canto". Desde fines de los años cuarenta hasta 1953, colaboraría en la revista "Sur",fundada y dirigida por Victoria Ocampo en 1931. Su primer trabajo para dicha revista fue un artículo con motivo del fallecimiento de Antonin Artaud.
Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a Paríscon una beca. Sus primeros trabajos fueron traducciones de Poe y Yourcenar para poder sobrevivir, posteriormente trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantementedentro y fuera de Europa. En París, Cortázar comienza a valorar lo que había dejado en América, especialmente en Argentina. Vive en una constante lucha entre el recuerdo y el olvido, puesto que...
Regístrate para leer el documento completo.