El método de la ciencia
OBSERVEMOS Y REFLEXIONEMOS
Leemos con atención:
MÉTODO CIENTÍFICO
En general, manera regulada, ordenada y sistemática de proceder en la práctica de la actividad
científica. Si se trata de ciencias formales, el método consiste en el razonamiento y la demostración
de los enunciados y, en el mejor de los casos, en su axiomatización. Pero en las ciencias empíricas,
como que losenunciados se refieren a hechos, debe comprobarse si aquéllos están de acuerdo con
éstos. Por ello, ya en un sentido restringido y más propio, por método científico se entiende el
conjunto de procedimientos que siguen las diversas ciencias para someter a contrastación las
hipótesis formuladas. Como que se tiende a creer que es irrelevante para la ciencia el modo como
se obtienen las hipótesis -elllamado contexto de descubrimiento-, mientras que sí se considera
importante el modo como se prueban o justifican -el denominado contexto de justificación-, se
suele afirmar también que no existe una lógica o una metodología del descubrimiento, pero que sí
hay una metodología o una lógica de la justificación. Quienes sostienen el inductivismo mantienen
no sólo que el método se inicia con laobservación y clasificación de hechos, a partir de las cuales
por generalización se inducen hipótesis, sino también que éstas se someten a experimentación con
miras a obtener su confirmación o su desconfirmación. Quienes defienden el deductivismo reducen
el método científico a la contrastación de las hipótesis que la creatividad del científico imagina,
para hallar explicación a los problemas quesurgen en la actividad científica o en la vida diaria, a
modo de conjeturas que se someten a pruebas rigurosas para comprobar si son falsas. La postura
intermedia del abductivismo, admite que las hipótesis y las teorías científicas no sólo pueden ser
desconfirmadas o refutadas, sino también aceptadas o confirmadas con la mejor de las
explicaciones de que se disponga. Según el inductivismo,las hipótesis que superan las pruebas
experimentales quedan confirmadas; pueden, por lo mismo, considerarse leyes inductivamente
obtenidas; éstas, a su vez, se organizan en sistemas de leyes o teorías. Según el deductivismo, tal
como lo plantea Popper (ver falsacionismo), nunca podemos considerar las hipótesis como
confirmadas y definitivas, y sólo podemos hablar de leyes y teoríascorroboradas; la corroboración
la adquiere una ley o una teoría a medida que va superando pruebas cada vez más rigurosas y a
medida que permite predicciones más improbables. En la práctica, los pasos o momentos en que
289
Filosofía
puede dividirse el método científico, siguiendo sustancialmente a M. Bunge, son esencialmente los
siguientes:
1) Se parte de un cuerpo previo de conocimiento
2) Seplantea un problema
3) Se formulan hipótesis
4) Se deducen consecuencias contrastables
5) Se ponen a prueba experimentalmente estas
consecuencias
6) Se valora el resultado
7) Se integran las hipótesis contrastadas en leyes,
teorías y modelos.
Éste es, en sustancia, el método hipotético-deductivo
de la ciencia. No faltan, sin embargo, quienes, como P.
Feyerabend sostienen que el métodode la ciencia es no
tener ningún método, o que toda investigación científica
con éxito supone precisamente la inobservancia de las
reglas metodológicas vigentes. Esta postura recibe el
nombre de anarquismo metodológico.
EL VERIFICACIONISMO
La verificación es la comprobación de la verdad de una
hipótesis científica empírica. En un sentido amplio,
consiste en el proceso de buscar pruebas enque apoyar la
verdad de una hipótesis. En el método hipotéticodeductivo, y en sentido más restringido, es el proceso de
confirmación de una hipótesis o de una consecuencia lógica deducida de ella, con la intención de
determinar la verdad de la misma.
Sólo recurriendo a la experiencia es posible verificar hipótesis empíricas. Debe diferenciarse de la
contrastación, que es el proceso...
Regístrate para leer el documento completo.