El Maiz
Originalmente, en el año de 1530, el nombre del lugar era “Santa María de Acuitapílco”, en honor de la patrona del lugar y de la mina de Acuitapílco ubicada en la cola de la laguna.
En 1594, cambió el lugar y nombre a “Santa María del Oro”, en consideración a que se encontraban tres minas de oro fino cerca del poblado.
Su escudo se reconoce por:
Lossombreros y armas españolas y huicholes que coronan el escudo representan el encuentro de dos culturas. La banda tricolor tiene inscrito el nombre del fraile Juan Leyendo, fundador de la población. Su forma, contorno y fondo son similares al escudo de armas del conquistador Nuño Beltrán de Guzmán.
A la izquierda, aparece un venado como símbolo, deidad y animal típico de la región, así como rocas conoro, plata y estaño que representan su riqueza mineral, alguna vez explotada por los españoles.
A la derecha, el león como símbolo de la realeza española. Lo cruza transversalmente una banda blanca con la inscripción del nombre del municipio en letra “gótica” a la usanza española. Sobre ella, la fachada del templo del Señor de la Ascensión, donado por Nuño Beltrán de Guzmán.
Abajo aparece unavista panorámica de la laguna de Santa María del Oro, representando el principal atractivo turístico de la región. Al frente de ésta es posible observar mazorcas de maíz y biznagas de peyote, alimento y fruto místico, respectivamente, en la creencia Huichol. Finalmente, figura de guirnalda dorada adornando el número 1594, año de la fundación del pueblo de Santa María del Oro.
Su historia:Santa María del Oro tomó su nombre de tres pequeñas minas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo XVIII.
Territorio de contrastes que van de zonas de extraordinarias reservas naturales hasta regiones de vastas montañas y tierras inhabitables, Santa María del Oro fue erigida a subprefectura el día 1º de julio de 1891, perteneciendo al partido de Tepic que de acuerdo a laorganización política del territorio, quedó desde 1884, estructurado en ocho partidos de administración y gobierno.
Se afirma por los antiguos de este municipio, que Santa María del Oro fue atacada dos veces por la epidemia llamada “cólera morbus” entre los años 1833 y 1850, donde éste último año produjo la muerte a más de 75 por ciento de sus habitantes. Durante la época revolucionaria, loshabitantes del municipio participaron decididamente para combatir el régimen de explotación y miseria, incorporándose a las huestes constitucionalistas. La zona minera del municipio fue también escenario de luchas revolucionarias.
Se localiza:
En la zona sur del Estado de Nayarit, limita al norte con los municipios de El Nayar y Tepic; al sur con los municipios de Ahuacatlán, Jala y San PedroLagunillas; al oriente con el municipio de La Yesca; y, al poniente con los municipios de Xalisco y Tepic.
ATRACTIVOS CULTURALES
En la cabecera municipal se encuentra el Templo del Señor de la Ascensión construido en el siglo XVII, anexo, se tiene la Casa Cural y una escuela. Donde en el municipio es tradicional, año con año, celebrar en el templo de la cabecera municipal al Señor de laAscensión, además de las fiestas de mayo. Se realiza una semana antes las dichosas albas que estas consisten en hacer una peregrinación se podría decir, estas se realizan a las 4 de la mañana terminando; el cura ofrece una misa, al terminar esa semana y llegando la fecha del rompimiento de las fiestas se realiza un pequeño desfile con carros alegóricos y la participación de las escuelas del pueblo;haciendo también jaripeo-baile para todo el municipio.
En Zapotanito se encuentra la capilla del Espíritu Santo, construida también en el siglo XVII, cuenta con muros de adobe y aplanado y una cruz atrial. En el Torreón está la capilla de nuestra Señora del Refugio; Donde también año con año se realiza una fiesta en el mes de Enero para celebrar a la virgen del refugio.
En Tequepexpan, se...
Regístrate para leer el documento completo.