El mar argentino
El no llegar a descubrirlo como parte integrante del TerritorioNacional nos lleva a no cuidarlo, valorarlo y, lo que es más aún, a no controlar la explotación ilegal que realizan en él barcos de diferentes banderas realizando un verdadero trabajo de barrido del mismoponiendo en peligro de extinción a varias especies. Para corroborar esto basta haber leído un periódico reciente, haber escuchado o visto, por algún medio de comunicación, un noticiero.
El tema delmar, en muchos argentinos (los que aún no lo cambian por el mar del Brasil o el Caribe), nos hace pensar irremediablemente en las vacaciones de verano donde nos encontramos con un mar de color marrónal que muchas veces llamamos “sucio”; las playas con esa arena que casi nos pela los pies y que quedan a la miseria: producto de la culminación de un día de playa el que se ha convertido en hacertodo rápido (para aprovecharlo al máximo), dejando todo lo que uno desperdicia ahí, claro que a un costado, lejos nuestro, por que podríamos ensuciarnos.
Pero no hay que alarmarse si al fin al mar loreducimos al verano, y no solo nosotros, sino . . .¿cuántos de los 37 millones de argentinos que hoy vivimos y vamos haciendo la historia de este país harán lo mismo?.
La respuesta y la soluciónson difíciles. Es por eso que le dedicamos una unidad al Mar Argentino, al mar nuestro, a ese mar Argentino azul, con playas bonaerenses de arenas gruesas o playas patagónicas con rodados. Puede ser queentonces, aunque más no sea, nosotros despertemos y a través del conocimiento que nos aportará el tema aprendamos a mirarlo de otra manera, como así también a defenderlo, respetarlo y a amarlo como...
Regístrate para leer el documento completo.