El matadero

Páginas: 5 (1010 palabras) Publicado: 1 de noviembre de 2010
Apellido y Nombre: ………………………………………….. Fecha: …………………..

Trabajo Práctico No. 1: El Matadero de Esteban Echeverría

Profesora Gabriela Álvarez

Lea todo el trabajo con atención y luego responda a las consignas que dará la profesora:

El presente Trabajo Práctico intenta ser, a la vez que el planteo de una actividad integradora, una revisión teórica de lo que se comentó a lo largo de lasclases y de lo que los alumnos han podido investigar y haber estudiado en otras materias sobre el mismo período. Se plantea, pues, como una actividad en la que se prioriza el razonamiento lógico y la correcta –aunque no unívoca- comprensión del texto y la teoría que lo acompaña. Se espera que este trabajo aporte, por último, a la sistematización de lo trabajado entre profesora y alumnos a lo largode las clases.

1. Estudiar la literatura romántica argentina tiene una significación especial, ya que, para muchos autores y críticos posteriores, se trata de la primera literatura genuinamente argentina, surgida precisamente en el momento en que, transcurridas algunas décadas desde la declaración de la independencia del país comenzó a definirse como tal. En consecuencia, es imposible estudiarla literatura argentina de ese momento sin realizar, al mismo tiempo, un análisis del contexto histórico en el que tuvo lugar, ya que la principal intención de esa literatura fue expresar ese contexto.

2. El escritor Ricardo Piglia señala que la narrativa argentina comienza, precisamente, con Echeverría y Sarmiento, y con sus obras El Matadero y Facundo, las cuales cuentan una misma historia deviolencia y luchas de poder desde perspectivas distintas. Ambos textos tratan el enfrentamiento entre “civilización y barbarie”, ambos denuncian y critican con igual pasión la situación sociopolítica de la época.

3. Para R. Piglia, El Matadero y Facundo plantean la causa de los males de la argentinidad y así están definiendo el “ser argentino” en sus dos versiones antagónicas: los que ejercenel poder y los sojuzgados, los que persiguen sólo intereses personales y los que luchan por altos ideales sociales, los que oprimen y los que defienden la libertad.

4. En la Argentina la lucha romántica en el plano político se caracterizó por la valoración del proceso que llevó a la Independencia y por el enfrentamiento acérrimo a la figura de Rosas. En lo religioso, se destacó por su oposicióna la Iglesia cada vez que esta limitaba las libertades individuales; en lo idiomático, por la defensa de las formas propias que toda lengua de una comunidad adopta. En resumen, independencia política, económica, ideológica y afán de progreso conformaron el ideario romántico argentino y su proyecto político.

5. En relación con la ideología del movimiento, los autores crearon personajes concaracterísticas particulares: sus héroes son generalmente perseguidos, incomprendidos, que sufren el destino de quienes han nacido en un mundo que no reconocen como propio. En Echeverría y en Sarmiento, esos héroes fueron los unitarios; en Hernández, el gaucho.

6. Echeverría y Sarmiento crearon héroes que encarnaban los ideales de libertad individual y social. Activos, capaces de luchar hasta lamuerte en la consecución de sus fines, se oponen a todo lo que sea uniformidad, represión, censura, encierro económico y cultural; en una palabra, atraso.

7. La subjetividad romántica se manifiesta en su modo de ver la realidad hostil que los rodea. Los autores tenían mucho en común con sus personajes: sufrieron el mundo que les tocó vivir, se le opusieron, defendieron sus ideas por las armas y,también, por medio de su obra periodística y literaria. El exilio fue, para muchos de ellos, una salida frente a la persecución política.

8. La literatura romántica local, entonces, por medio de la descripción de los habitantes del país y de la exposición de su ideología política, muestra cómo era la sociedad argentina a la vez que manifiesta el proyecto de sus autores sobre cómo debía ser....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El matadero
  • El matadero
  • Matadero
  • el matadero
  • matadero
  • el matadero
  • el matadero
  • El Matadero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS