El mercado del trigo y la economía española en el siglo xix

Páginas: 19 (4737 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2012
El mercado del trigo y la economía española en el siglo XIX.


Rafael Barquín. Universidad de Burgos

Hipótesis de partida

El desconocimiento que tenemos sobre la economía española en el siglo XIX, y especialmente en su primera mitad, es abrumador. Sin datos estadísticos precisos sobre la producción agrícola o industrial hasta la década final del siglo, sólo podemos hacer conjeturas sobrelas pautas del crecimiento a partir de informaciones puntuales, las más de las veces, cualitativas. La ausencia de informaciones es tan completa que impide la construcción de estimaciones fiables sobre el Producto Interior Bruto a partir de algún regresor. No suele haber cifras, pero cuando las hay son inútiles.

No obstante, hay una fuente de información abundante: los precios, particularmentelos del trigo. Para los gobiernos liberales o absolutistas del país, el conocimiento de la escasez o abundancia de los mercados era importante, entre otros motivos, porque la importación de trigos y harinas estuvo prohibida durante muchos años, salvo que éstos alcanzasen un nivel tan elevado que generase hambre entre las clases menos pudientes de la sociedad. Hasta hace bien poco, no se disponíade esta información debido a las dificultades que existía en su obtención; pero hoy ya podemos disponer de una muestra razonablemente amplia[1].

Ahora bien; ¿nos sirve de algo esta información? Un precio es un mero punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de un bien. Por sí mismo, nada se puede inferir de él. Ciertamente, elevaciones bruscas y muy puntuales del precio de un bienagrícola de primera necesidad difícilmente se pueden explicar de otra forma que no sea acudiendo a una restricción de la oferta. Pero sin otra información complementaria, nada se puede deducir de la elevación o reducción continuada del precio de ese bien a lo largo de un período más o menos largo. Y el problema es que esa información –salarios y otros inputs, participación de éstos en la producción...etc- es muy deficiente.

No obstante, la simple información sobre los precios sí que sirve para algo: medir la integración de un mercado. Se dice que un sistema está integrado cuando los elementos que lo componen guardan una estrecha relación entre sí, de forma que las intervenciones sobre uno de ellos repercuten en los demás. Un sistema económico está integrado si las decisiones económicas tomadaspor alguno de sus agentes son rápidamente conocidas y encuentran su respuesta en otros agentes. Como la formación de un precio es el resultado más relevante de esa toma de decisiones, dos mercados estarán integrados si los cambios en los precios de uno de ellos se reflejan inmediatamente en los precios del otro. Habitualmente, los historiadores evalúan la integración de mercados a partir dealguna medida de la dispersión, de forma que en dos mercados ésta se alcanzaría si existiera una concordancia entre los movimientos de los precios.

Si consideramos la globalización de los mercados como una característica modernizadora, la integración es un buen baremo de la misma[2]; pero es obvio que esa relación no es inmediata. Puede ocurrir que los precios de un producto agrícola de dos plazastotalmente desconectadas guarden una gran sincronía debido a que, por especiales circunstancias, la lluvia cae en ambas regiones en la misma cuantía y en el mismo momento sobre suelos similares. Pero incluso si la integración nace de la formalización de relaciones comerciales, cabe preguntarse si es modernizadora. Puede que la conexión de un mercado local con el mercado internacional genereprocesos desindustrializadores que no sólo no modernicen la economía nacional, sino que la lleven a un estadio inferior.

Por tanto, la identificación de la “bonanza” económica con la integración es un tanto espuria. No obstante, podemos aceptarla si disponemos de información suficiente para eliminar otras hipótesis. En el caso que nos ocupa, sabemos que la población creció a lo largo del siglo XIX,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La economía española en los siglos xix y xx.
  • sociedad española en el siglo XIX
  • Anticlericalismo español del siglo xix
  • economia siglo XIX
  • Economia De Mexico En El Siglo Xix
  • economia chile siglo XIX
  • Economia Del Siglo Xix
  • Economía Siglo Xix

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS