El Mito De Don Juan

Páginas: 19 (4624 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2012
MU Literatura general y comparada. Universidad de Sevilla -El mito de Don Juan en la Música, por ANDRÉS TOLEDO LOAIZA

La figura de Don Juan es una creación original de Tirso de Molina, que aparece en su obra “El burlador de Sevilla”, y fue también recreada, entre otros, por José Zorrilla en “Don Juan Tenorio”. El personaje de don Juan es una de las contribuciones más productivas que ha dadoliteratura española a la cultura europea: un poema sinfónico de Richard Strauss, el don Juan de Molière o el de Lord Byron o la ópera de Mozart “Don Giovanni” son claros ejemplos de la influencia que este personaje a aportado en todas las formas de arte y creación. El mito de don Juan viene a convertirse en la alegoría de la seducción amorosa masculina, de la agresividad sexual, del conquistadorirresistible, el hombre audaz a la vez que depravado que convierte el placer en fin último de todas sus aventuras. De aquí su condición de “burlador”, es decir, de hombre que busca a la mujer para la satisfacción egoísta de su goce, y escapa a cualquier lazo permanente. El don Juan es un “caballero aristócrata” apuesto y distinguido, que encubre sus engaños con refinada elegancia. Además, rindereligioso culto al honor (palabra que no se le cae de la boca), siempre que se trate del propio honor, por supuesto: porque pisotear el ajeno es para él una de sus mayores satisfacciones: “Sevilla a veces me llama / el Burlador, y el mayor / gusto que en mi puede haber / es burlar una mujer / y dejarla sin honor”. El personaje es hijo de una noble familia sevillana, que huye de Nápoles tras burlar a laduquesa Isabela, en cuya habitación se metió haciéndose pasar por el duque Octavio, prometido de esta. Naufraga en las playas de Tarragona, y allí lo llevan a la cabaña de una pescadora, Tisbea, a la cual seduce diciéndole que se casaría con ella, pero de la que también huye. Cuando vuelve a Sevilla entra en la casa de doña Ana de Ulloa, hija del Comendador don Gonzalo, consiguiendo la entrada alinterceptar una carta de ella en la que citaba a su prometido el marqués de la Mota. Cuando doña Ana se da cuenta del engaño, a gritos llama a su padre, pero don Juan lo mata y se da a la fuga. Mientras apresan al marqués de la Mota, don Juan huye a Dos Hermanas llegando a un lugar donde se celebra una boda de campesinos; aleja al novio con engaños y seduce a la novia deslumbrándola con susriquezas y la promesa de matrimonio. Después de dejar a la infeliz campesina vuelve a Sevilla. Un día encuentra en una iglesia la estatua del Comendador Don Gonzalo, al que el había matado, y sobre su tumba, invita a la estatua a cenar. El Comendador acude al convite y le invita a su vez para otra cena en su propia sepultura. Don Juan acepta, pero al tender la mano a la estatua y tocarla, siente en suinterior un fuego que le mata. Entre gritos pide confesión, pero ésta no llega y muere como un maldito. Es importante el desenlace final, donde se observa que la intención de Tirso de Molina, que era fraile mercedario, era una intención claramente moralizante y ejemplarizadora. Durante toda la obra don Juan siempre está amenazado con el castigo que pueden acarrearle sus acciones. Menéndez Pelayodijo el Romanticismo despojó a Don Juan de su grave lección moral, eliminando esa finalidad que pretendía su creador, haciendo vivir a este personaje por muchos caminos de los mas diversos.


Tras el primer tratamiento literario formal de la historia, “El burlador de Sevilla y convidado de piedra” de Tirso de Molina, expondré brevemente lo mas destacado en cuanto al mito de don Juan. Hacia elaño 1657, la leyenda de Don Juan fue escenificada en Francia por unos actores ambulantes italianos, quienes la representaron en forma de pantomima. Christoph Willibald Gluck y Gasparo Angiolini, elaboraron un ballet basado en don Juan. También fue dramatizada por Molière, quien estrenó “Don Juan o el convidado de piedra” en 1665. Durante el siglo XVIII Goldoni retomó el tema en su “Juan Tenorio o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Comedia De Tirso Y El Mito De Don Juan
  • Don juan como mito no ha muerto
  • El mito de Don Juan
  • Doña Juana
  • Don Juanes
  • Don juan
  • don juan
  • Don Juan

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS