El Movimiento Codificador
No solo tuvo un alcance puramente teorico sino que también tuvo un alcance político. La codificación tuvo como presupuesto el principio del carácter estatal delDerecho, eliminar la facultad de producción de normas jurídicas a cuerpos intermedios entre él y los ciudadanos. La codificación surgió de la idea de que las normas jurídicas surgidas de usos sociales sólo podían alcanzar la consideración de verdaderas fuentes del Derecho en tanto el propio Estado así lo reconociera.
El C de c sento las bases que harían posible una generalización de las institucionesjurídico-mercantiles y supuso una delimitación frente al derecho civil. El nuevo código sirvió para resolver los problemas que planteaba la actividad económica de la época de su promulgación y para ser cauce de actividades nuevas. La determinación de lo que debía entenderse por acto de comercio fue una de las cuestiones mas debatidas.
La necesidad de hacer frente a nuevos hechos ha dado lugar a ladescodificación del derecho mercantil. La descodificación es simplemente la descripción de un fenómeno que se produce en la realidad de nuestro siglo ante la dificultad de poder alcanzar, dada la creciente complejidad de la realidad social y su mutación .
Criterios técnicos de delimitación tradicionales:
a) Una concepción es la que considera que el Derecho mercantil es el derecho privado delcomercio y de las actividades económicas
b) Derecho mercantil como derecho de los negocios. Este criterio supone la superación de la relación del derecho mercantil y del comercio, porque la referencia al ‘’mundo de los negocios’’ es exageradamente genérica e indeterminada
c) El derecho mercantil es el resultado de la adaptación del derecho privado a la organización capitalista. Reglamenta gran parte dela vida económica, especialmente la del trafico y la del poder sobre los bienes muebles
d) Se planteo la cuestión de porque existe un derecho mercantil distinto y separado del derecho civil, contestándose a esa pregunta sobre la base de una caracterización formal y externa del Derecho Mercantil, cual es que éste debe responder a las exigencias y necesidades de la ejecución en masa de actos onegocios jurídicos. El derecho de los actos jurídicos realizados en masa, idea , que sirvió de base para que posteriormente se abriera el camino a la observación de que los actos en masa han de tener como presupuesto una organización adecuada que hiciera posible la celebración de los mismos.
e) Derecho mercantil como derecho de mercado, servir al funcionamiento del sistema de economía de mercado. Estederecho nació para el mercado y el cambio y que conserva tal función, ya que regula la actividad que realizan el empresario y otros operadores similares para satisfacer las demandas del mercado. Sin embargo, esto no quiere decir que se deba acotar el derecho mercantil como derecho de mercado.
Formulación de derecho mercantil: Aun así cabe apuntar que no todo en la empresa es derecho mercantil.Existen normas administrativas y fiscales que regulan relaciones en las que interviene la empresa y no son derecho mercantil. De manera que podemos definir el derecho mercantil como ; parte del derecho privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que surgen en el ejercicio de su actividad profesional en el mercado.
Es parte del derecho privado: siel derecho privado es el que regula las relaciones entre los particulares y constituyen el nucleo del derecho mercantil aquellas normas que específicamente están dirigidas a regular relaciones de los empresarios entre sí, o las de estos con sus clientes. El derecho mercantil se califica como especial porque se aplica simplemente a ciertos individuos y a los actos que realicen.
La penetración de...
Regístrate para leer el documento completo.