El neoliberalismo
* 1. Marco Teórico
*
* 1.1. Conceptos
* 1.2. Modelo de trabajo
* 2. Características del modelo neoliberal
*
* 2.1. Sistema Económico
* 2.2. Sistema Político
* 2.3. Sistema socio–cultural
* 2.4. Dinámica capitalista en el modelo neoliberal (Resumen y Conclusiones)
* 3. Neoliberalismo y Exclusión
** 3.1. Conclusiones
* Notas
Marshall Berman, en su clásico Todo lo sólido se desvanece en el aire, no sólo reivindica la capacidad de oposición y hasta de transformación social por parte de los hombres y mujeres modernos sino también critica a todos aquellos que, encargados de diagnosticar la modernidad, consideran a los procesos modernizadores (económicos y sociales) como pura"reificación" (1).
Tales apreciaciones pueden impactarnos de dos maneras. Cuando analizamos nuestra modernidad decimos, entre otras cosas, algo así: "la fragmentación de las identidades de clase, la crisis de los sistemas de bienestar, la desocupación estructural, el individualismo negativo, el egoísmo, y la incredulidad con respecto a los grandes relatos, son sus elementos constitutivos". De aquí sededuce el primer impacto: las reivindicaciones de Berman nos parecen utópicas y las deshechamos.
Sin embargo, también sentimos preocupación por la idea emancipatoria propuesta por él, y nos preguntamos: ¿qué sentido tiene diagnosticar críticamente la modernidad si no va acompañada del deseo de modificarla?; y si esto es así: ¿no implica este deseo personal también una creencia en los sujetos paraenfrentarse, con recursos y poderes, a nuestro diagnóstico crítico?.
Con estas preguntas de fondo, indagaré cómo influyen los procesos modernizadores en el fin del siglo XX –económicos, políticos y socio–culturales, agrupados bajo el modelo neoliberal– sobre el problema de la exclusión.
El trabajo se estructura en tres partes. En la primera me aproximo a los términos neoliberalismo y exclusión eindico un modelo teórico–formal para el estudio del modelo neoliberal. En la segunda, describo, de manera breve y esquemática, algunos rasgos que considero centrales del neoliberalismo y concluyo con un resumen de las principales tendencias que dinamizan al desarrollo capitalista. En la tercera y última, menciono posibles "tipos de exclusiones" –en la economía, en la política y en el ámbitosocio–cultural–, como conclusión de este trabajo.
1. Marco Teórico
1.1. Conceptos
Una dificultad para definir al neoliberalismo y a la exclusión radica en que hay varios neoliberalismos y varias exclusiones. No es lo mismo el "neoliberalismo argentino" que el "inglés" (2); y, por otra parte, decimos que el obrero, el inmigrante, la mujer, el viejo, el desocupado, el "villero", y otros muchos, sufrenalgún tipo de exclusión. Además, las vinculaciones entre los términos son múltiples: el lugar en la estructura social de un desocupado no es el mismo en Argentina que en Inglaterra porque difieren, entre otras cosas, por los alcances de la seguridad social garantizada por el Estado.
Sin negar estas dificultades, debemos, no obstante, simplificarlas.
Una forma de arribar a nuestro objetivo –lograruna aproximación a los términos neoliberalismo y exclusión–, puede ser si partimos de una definición de Claus Offe acerca de lo que se considera que tiene importancia política en un momento y en una sociedad determinada. Dice Offe:
"en cualquier momento y en cualquier sociedad dada, hay siempre una configuración hegemónica de los temas que, en general, se considera que merecen tener prioridad yser tratados como centrales, y respecto a los que se mide ante todo el éxito y el progreso político, mientras que otros quedan marginados o se consideran como completamente extraños a la política" (3).
Si concordamos con esta definición, entonces, para aproximarnos al neoliberalismo deberíamos indicar qué temas aparecen como prioritarios y centrales bajo esta formación social. Contrariamente,...
Regístrate para leer el documento completo.