el perico no mata, envicia
públicos
.cl
Novedades
Informe 975
Política
03/07/2012
¿Cuál es el nivel de la descentralización fiscal regional
en Chile? Una comparación internacional
M. Camilo Vial C. (1)
03/07/2012
Política
¿Cuál es el nivel de la
descentralización fiscal
regional en Chile? Una
comparación internacional
28/06/2012
Política Sectorial
El conflicto por lasMalvinas/Falckland y la
nacionalización de YPF:
¿acciones contradictorias
o complementarias?
Parte II
26/06/2012
Política
LITIO.COM o LITIO.CL
22/06/2012
Sociedad
La Chiquitanía y la
expulsión de los jesuitas
20/06/2012
Política
Una nota sobre
democracia, pluralismo y
tolerancia
18/06/2012
Política
Análisis comparado (II):
Descentralización fiscal en
Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y PerúAcerca de
Este informe ha sido preparado
por el Consejo Editorial de
asuntospublicos.cl.
©2000 asuntospublicos.cl. T
odos
los derechos reservados.
Se autoriza la reproducción, total
o parcial, de lo publicado en
este informe con sólo indicar la
fuente.
I.
INTRODUCCIÓN
Desde la creación de los Gobiernos Regionales (GORE) en 1992, la
descentralización regional en sus aspectospolíticos y administrativos
no ha experimentado una evolución significativa. Distinto ha sido el
aspecto fiscal que, específicamente por la vía del gasto, se transformó
en la principal y casi única vara de medición de la descentralización.
Cobró fuerza la Inversión de Desarrollo Regional (IDR), es decir la
parte de toda la inversión regional que independiente de donde emane
(entre ellosrecursos sectoriales), dependa de algún tipo de decisión
por parte de los GORE para que efectivamente se lleve a cabo. Eduardo
Frei prometió llevarlo del 21% al 42% de la inversión pública nacional,
mientras que Ricardo Lagos se puso como meta llegar al 50%. En
términos prácticos, un aumento del IDR se tradujo públicamente como
un aumento de la descentralización regional.
Sin embargo, ylimitándolo a lo que efectivamente apunta, el IDR no
necesariamente significa un aumento en la descentralización fiscal.
Más allá de las limitaciones metodológicas que tiene para medir el
rendimiento del gasto descentralizado, el IDR no hace referencia sobre
aspectos fundamentales como la generación de ingresos propios o el
grado de condicionamiento que el gobierno central impone sobre el
gastoregional, por ejemplo. Considerar esto es fundamental, toda
vez que la descentralización se entiende como un proceso de políticas
públicas que en su conjunto traspasan responsabilidades, recursos o
autoridad desde el gobierno central a los subnacionales, estos últimos
dotados de autonomía.
Por lo mismo, es útil preguntarse cuál es el estado de la descentralización
fiscal a nivel regional en Chile ycómo es ésta en términos comparados
con otros países. Existen dos grandes formas que lo permiten medir
y comparar: analizando las normativas que aplican para cada caso de
estudio, es decir las atribuciones fiscales que se les asignan a los
gobiernos subnacionales; y, la más habitual, observando qué proporción
de los ingresos y gastos del sector público corresponden a ellos . Tener
una buenafotografía del nivel de descentralización fiscal es un ejercicio
complejo y por ello requiere de la unión de ambos métodos. Así y
todo, debe entenderse como una comparativa orientadora y no taxativa.
Informe N° 975 Política
27/05/2008
¿Cuál es el nivel de la descentralización fiscal regional en Chile?
Una comparación internacional
asuntos
públicos
.cl
A continuación se haceun rápido repaso de ambos, con el objetivo de tener una visión general de la
situación fiscal de los GORE en Chile con respecto a otros gobiernos intermedios (de ahora en adelante
GI) en Sudamérica y el mundo.
II.
ATRIBUCIONES FISCALES DE GOBIERNOS INTERMEDIOS EN SUDAMÉRICA
La Tabla 1 muestra un resumen indagatorio de la realidad fiscal de los GI en siete países de Sudamérica.
Lo...
Regístrate para leer el documento completo.