El Pleistoceno
El Pleistoceno es el periodo del Cenozoico que abarca desde finales del Plioceno (hace aproximadamente 1,8 millones de años) hasta principios del Holoceno (hace aproximadamente 11.500 años). Cubre la época de las recientes glaciaciones. Su final coincide con el final del Paleolítico, según la terminología usada en Arqueología. El nombre Pleistoceno deriva de las palabrasgriegas pleistos (más) y kainos (nuevo, reciente).
Los continentes se encontraban ya, básicamente, en sus posiciones actuales durante este periodo.
El clima se caracterizó por una repetición de ciclos glaciares, llegando los hielos hasta latitudes muy bajas en algunos lugares. Se estima que durante la máxima extensión del periodo glaciar, el 30% de la superficie de la Tierra estaba cubierta porhielo.
Los cuatro principales periodos glaciares reciben el nombre de Günz, Mindel, Riss y Würm.
Cada uno de estos avances de los glaciares provocaron un descenso del nivel de los océanos, de incluso más de 100 m, propiciando la creación de puentes de tierra entre zonas habitualmente aisladas.
Sin embargo, también las áreas desérticas fueron más secas y extensas, debido a la escasez delluvias provocada por las escasa evaporación de los océanos.
Tanto las faunas marinas como las continentales eran esencialmente modernas. La evidencia indica que los humanos evolucionaron a su forma actual durante el Pleistoceno.
Una importante extinción empezó a finales del Pleistoceno y continuó durante el Holoceno. Incluyó a los grandes mamíferos como mamúts, mastodontes, tigres de dientes desable, gliptodontes, osos de las cavernas, ... Es posible que el hombre interviniese en alguna de ellas, por ejemplo las que tuvieron lugar en América.
Cambios climaticos
A lo largo del Pleistoceno, extensos mantos de hielo glacial cubrieron las latitudes más elevadas del planeta, especialmente en el Hemisferio Norte, alternándose con épocas en las que dichas zonas quedaban parcialmentedescubiertas.
Actualmente, la Tierra está atravesando un período interglacial que comenzó a finales del Pleistoceno, hace unos 12.000 años. En las latitudes elevadas, las temperaturas medias superan en unos 4 a 6 grados las del último período glacial en su momento culminante. Este período interglacial, en particular, está siendo más frío que la mayoría de los anteriores, durante los cualeshipopótamos y monos pudieron prosperar en Inglaterra.
En el Hemisferio Norte se dan varias condiciones que favorecen las glaciaciones al existir grandes masas de tierra muy cerca del Ártico, capaces de canalizar los glaciares hacia el sur. La Antártida, en cambio, aunque reúne condiciones tan frías como las del norte, está separada de los continentes meridionales por un océano circumpolar, que seextiende entre los 55 y 60 grados de latitud; esta separación de otros continentes meridionales redujo las glaciaciones en el Hemisferio Sur.
Causas de las glaciaciones
La conexión entre ambas Américas, ocurrida hace unos 2,5 millones de años, fue un acontecimiento decisivo. Este suceso alteró las pautas de circulación oceánica y atmosférica, afectando en especial a las corrientes de aguascálidas que anteriormente seguían hacia el sur y que, a raíz de aquel suceso, fueron desviadas hacia el norte (Corriente del Golfo). La formación de nuevos glaciares exige abundancia de agua atmosférica que generalmente procede de un aumento de la pluviosidad, asociado al paso de corrientes cálidas a lo largo de los márgenes continentales. En este caso, el fenómeno aparece vinculado a la formación delcasquete de hielo ártico.
El ritmo de los períodos glaciales guarda relación con tres ciclos astronómicos, que afectan a la cantidad de radiación solar recibida por la Tierra. Estos ciclos están determinados por dos factores:
las lentas y regulares variaciones en el grado de inclinación del eje de la Tierra y su órbita alrededor del Sol. Cada ciclo posee su propio «tempo», con sus máximos...
Regístrate para leer el documento completo.