El Poder En La Institucion Educativa
INTRODUCCION
El presente trabajo trata sobre los inicios teóricos del poder en la institución educativa,
Primeramente, analizaré las definiciones que ofrecen los diferentes personajes con reconocimiento científico sobre los conceptos o características de poder e institución. Después trataré de explicar estos conceptos; una vezanalizados los enfoques y definiciones que dan algunas disciplinas y autores de estos términos. Para poder, conoceremos los puntos de vista que dan: Foucault, José Perrés y Lukes y después un punto de vista personal sobre este concepto.
Enseguida trataré el concepto de institución de la siguiente forma: primeramente y en forma general sus antecedentes históricos, posteriormente, describo lo quepiensan sobre el concepto de institución o como se puede definir para algunos hombres de ciencia que en su momento han trabajado con este concepto, entre ellos se encuentran: Rousseau, Durkheim, Hauriou, Cardan y Freud.
Por último ¿cómo se presenta el poder en la institución?, ¿cómo se controla?, ¿cómo está estructurado?;¿ cómo se transmite de los altos niveles a los subsecuentes?; ¿cómo es elpoder del maestro sobre sus alumnos?.
Por último, obtendré conclusiones de todas las partes tratadas en el presente trabajo, en realidad es lo concreto y esencial que se logra obtener del presente trabajo.
EL PODER
El término poder es muy variable, mucho tiene que ver el enfoque en que se ubique, no puede existir un solo concepto, porque depende de la disciplina y el autor queutilice este término, así mismo es importante mencionar que los conceptos pueden perder vigencia cuando aparecen otros autores que con argumentos científicos o filosóficos justifiquen a un concepto. Foucault afirma que en realidad no sabemos que es el poder, cuál es su estatuto teórico ni como podemos entenderlo. Porque en realidad, primeramente debemos analizar cuál es el poder político, el podereconómico, el poder de estado, la dinámica de explotación, etcétera. Tal vez las disciplinas que con mayor propiedad pueden hablar del poder, dando una respuesta son la sociología, la politología y la historia. Sin embargo existen otras disciplinas que también dan su concepto, sobre lo que es el poder y siempre van a diferir unas de otras. En forma personal considero que el término” poder “ha sidoutilizado históricamente para justificar de alguna manera el enfoque aplicado en la disciplina que lo justifica. Por ejemplo, muchos conceptos solo intentan justificar un orden socio-económico con estrategias políticas de dominación y explotación, cuidando los intereses de clases.
Para José Perrés, analiza el tema de Poder desde dos perspectivas complementarias e imprescindibles: La primeradesde una visión sociológica, politológica, etc. Partiendo de un abordaje social, donde analiza la definición propuesta por Marx, Weber, etc. En la segunda parte del análisis utiliza una definición subjetiva, donde analiza en particular las características psíquicas constitutivas que conforman la especificidad de la dimensión de lo psíquico en el sujeto y su necesidad por el poder, donde analiza lapostura de varios autores. Lukes asevera que el poder tiene tres enfoques o mapas conceptuales: El enfoque unidimensional presupone “una concepción liberal de los intereses”, es decir, que al no haber una intencionalidad de poder, no se podría hablar de poder, a pesar de que los discípulos(caso maestro-alumnos) hagan lo que no harían de otra manera; el bidimensional”una concepción reformista” y el tridimensional una “concepción radical”. Donde se da una anulación de potencialidades, al haber un autocontrol, en la que ellos mismos no logran percatarse.
Por último, mencionaré otro concepto del poder, con el fin de que quede un poco más clara dicha definición:
Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa, el poder...
Regístrate para leer el documento completo.