El Principio De Legalidad

Páginas: 9 (2024 palabras) Publicado: 22 de julio de 2015
El Principio de Legalidad
‘nullum crimen nulla poena sine lege’
“Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio”
Hablar del principio de legalidad es referirnos, por el momento histórico colombiano, a la Constitución Política de 1991. Será precisodeterminar entonces: ¿qué es un principio? y ¿qué es legalidad?, para de esta manera poder conocer por qué el principio de legalidad es el pilar de la ley colombiana y, en consecuencia, entender la trascendental importancia que tiene en la efectiva aplicación del derecho penal en un estado social de derecho como el nuestro.
Principio: (del lat. principium). Se entiende como: la base, origen, o razónfundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Es decir, en léxico común, es de donde se parte, de algo que soporta una idea o una cosa.
De acuerdo con la definición estándar de la teoría de los principios, los principios son normas que ordenan que algo se realice en la mayor medida posible, de acuerdo con las posibilidades fácticas y jurídicas. Como consecuencia, los principiosson mandatos de optimización, que se caracterizan por el hecho de que pueden ser cumplidos en diferentes grados y de que la medida ordenada en que debe cumplirse, no solo depende de las posibilidades fácticas, sino de las posibilidades jurídicas.
Legalidad: (De legal). Se define como: ordenamiento jurídico vigente, y exige unirse al calificativo de principio y extenderse a la vinculación positivaque se tiene con el Estado y que obliga que todos los actos y disposiciones se ajusten a derecho, pues la norma a más de ser garantista, condiciona y determina de manera positiva las consecuencias a las afectaciones de bienes jurídicos protegidos por el legislador.
Bajo este tenor, ha de entenderse el principio de legalidad como el fundamento jurídico en virtud del cual los ciudadanos y todos lospoderes públicos están sometidos a las leyes y al derecho. Luego, el principio de legalidad implica el fundamento o la base que resguarda a todos los ciudadanos para que se respeten sus derechos y se impongan sanciones solo por las conductas que el legislador haya calificado como punibles y que al ser delito conllevan una pena, ante el incumplimiento de las obligaciones que los rige.
Conforme alprincipio de legalidad, sólo la ley crea delitos, y sólo podrá considerarse delito, aquel hecho que la ley declare delito expresamente. Por eso es que decimos que ‘no hay delito sin ley’. Mientras la ley no prohíba un hecho, el hombre tiene libertad para realizarlo. Con esto, queremos dejar en claro que, en base al principio de legalidad, en Derecho Penal no se admite la analogía; o sea que, si elhecho no está contemplado concretamente en la ley, no podrá aplicarse a él, una norma que castigue un hecho similar (ej.: el hurto y el robo, son hechos similares; si se diese el caso de que el hurto no estuviese contemplado por el Código, no podría aplicarse, por analogía, al que hurta, la pena correspondiente al robo). Para poder aplicar pena por un hecho, no basta que la ley lo declare delito,sino que es necesario que dicha ley sea previa, anterior al hecho. Con esto se está declarando la irretroactividad de la ley penal; o sea, que ella no puede aplicarse a hechos pasados, sino que debe aplicarse a hechos futuros. La irretroactividad de la ley penal, sólo podrá dejarse de lado cuando la ley posterior al hecho, sea más favorable al reo (ej.: cuando la ley posterior, establezca penamenor).
Para que una norma responda al principio de legalidad, ella debe ser:

A) Escrita, para que no queden dudas acerca de su contenido.
B) Estricta, significa que debe describir concretamente la conducta que es delito (este es un medio para evitar la analogía).
C) Previa: debe ser anterior al hecho delictivo.

¿Cómo surge el principio de legalidad? El principio de legalidad surge por la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PRINCIPIO DE LEGALIDAD
  • PRINCIPIO DE LEGALIDAD
  • Principio De Legalidad
  • EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD
  • Principio De Legalidad
  • Principios Legales
  • Principio de legalidad
  • Principio De Legalidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS