El Psicoanálisis

Páginas: 6 (1405 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2015
Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera de Psicología
Unidad de aprendizaje: Filosofía de la Ciencia.

Modalidad: Curso.

Profesor: Alberto Montaño.

Tema: El psicoanálisis.

Alumno: Varela Trejo Carlos Héctor.

Grupo: 1105.

El psicoanálisis.

Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg en la antigua Moravia integrada entonces en el ImperioAustrohúngaro, hoy Pribor República Checa, pocos años antes que Darwin publicara su obra sobre el origen de las especies, en 1860 cuando tenía 5 años su familia se trasladó a Viena. En 1885, acabados los estudios de medicina y resuelto el servicio militar, obtiene una beca y se va a París a estudiar con el neurólogo Jean Martin Charcot, conocido por el uso de la sugestión hipnótica en el tratamientode la histeria. La relación con Charcot fue básica en el camino hacia la intuición y descubrimiento del inconsciente.
Más tarde, en 1886 de vuelta a Viena, se casa y abre su consultorio privado, Freud presentaba en esa época muchas privaciones económicas, comienza su práctica clínica y la elaboración de lo que será el psicoanálisis, en este camino, toma una relevante amistad, soporte económico yfructífera colaboración con el psiquiatra vienés Joseph Breuer; conjuntamente van escribir y publicar “Estudios sobre la histeria” (1895), obra que marcó el comienzo de la escuela psicoanalítica. Fundamentaron la base del psicoanálisis sobre el caso de Anna O. una paciente de Breur y en algunas observaciones de Freud sobre pacientes histéricos., posteriormente, Freud se mostró convencido de queel sexo desempeñaba un papel predominante en los trastornos psíquicos del neurótico, Breur no compartía esta idea y como no podía decidir si la sexualidad influía en estos trastornos, eligió dejar el psicoanálisis a Freud. El psicoanálisis consiste en un conjunto de teorías que tratan de demostrar las pulsiones que motivan el comportamiento y que son ignoradas por el sujeto.
Descubrimiento delinconsciente.
Freud advirtió que muchos pacientes ignoran las causas de sus traumas y permanecen ocultos. A partir de estas averiguaciones, Freud estableció distintos niveles de consciencia:
El nivel consciente: Formado por percepciones y recuerdos de los que somos conscientes en todo momento.

El preconsciente: Constituido por pensamientos y aprendizajes no conscientes, a los que podemos accedercon facilidad.

El inconsciente: Compuesto de experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas, cuando acceden a la conciencia lo hacen de forma simbólica. En el inconsciente pueden permanecer acontecimientos de distintas etapas de la vida.
Estudia el aparato psíquico partiendo de la interrelación y el desarrollo de sus provincias o instancias las cuales son:
Ello: El Ello serefiere a la parte más profunda y primitiva de la personalidad, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento. Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias. Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural asatisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud llamó pulsiones de vida, alimentados por el libido.
El ello obedece al inexorable principio de placer, por lo tanto, exige la satisfacción inmediata que conduce a peligrosos conflictos con el mundo exterior y a la destrucción del individuo.

El Yo: El Yo mediante el principio de realidad, tiene como fin cumplir de manera realista los deseos ydemandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad.

El Superyó: El superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicoanalisis
  • El psicoanálisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanálisis
  • El Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS