El Socialismo

Páginas: 13 (3017 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2015
EL SOCIALISMO
Porque México nunca ha tenido un sistema gubernamental socialista y el tema no se ha tratado con objetividad ni realismo, sino con especulaciones y falta de seriedad.
El socialismo es una ideología política que defiende un sistema económico y político basado en la posesión democrática de los sistemas de producción y su control administrativo por parte de los mismos trabajadores yel control democrático por parte de los ciudadanos.
El socialismo esta fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras.
La ideología con que muchas veces se relaciona en laactualidad al sistema del socialismo es la socialdemocracia, ya que trata de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas que poseen más riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos más altos que a la media de las personas de ese país, conel fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas, incluso por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista que ante la parcial asimilación de la palabra "socialismo"por la socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera.
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía, y el período pre marxista participan los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo comosistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
A partir de la Revolución Francesa aparece François Babeuf, el primer pensador socialista.
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el nacienteProletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de EstadosEuropeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió el falansterio-comunidad humanos regidos por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios furieristas se constituyeron algunos falansterios.
Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrollauna propuesta política: el comunismo. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política no obstante los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamientoeconómico. El marxismo como teoría da lugar al comunismo que es una rama muy específica del socialismo y por lo tanto no representa al socialismo en su totalidad. Entre los marxistas hubo una temprana división entre social demócratas y los comunistas.
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo Social y Lo No Social
  • Sociales
  • Social
  • Sociales
  • Social
  • Social
  • Sociales
  • Sociales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS