El Tango

Páginas: 15 (3675 palabras) Publicado: 21 de junio de 2015
El Tango

ORÍGEN DEL TANGO
El Tango nace como baile con cortes y quebradas.
Se revela, se adapta, se oculta, se muestra, atrae, incomoda, perturba, apasiona....
Su vulgaridad no fue su vergüenza sino su fuerza. 
Puro instinto salvaje entre gente marginal
en lo más sórdido de Buenos Aires.
Encontró en el lunfardo su lenguaje
y le fue agregando letra a las primeras melodías
Entre el escándalo yel éxito...una historia apasionante..... ORÍGEN DE LA PALABRA TANGO
Existen varios posibles orígenes de la palabra TANGO:

De lenguas africanas “lugar cerrado” o “lugar reservado"

Del portugués por la palabra latina tangere “tocar” o... 

Puede que sea el sonido onomatopéyico del tambor “tan-go”.

Cualquiera haya sido su origen, en muchos lugares hispanohablantes se llamó así a los lugaresdonde los negros se reunían a bailar y cuando ésta palabra llegó a España, se refería a las danzas afroamericanas. 

La habanera misma ha sido a veces llamada tango americano, y también hubo una variación española, llamada tango andaluz, como forma de canción popular más que de danza, que fue traído a Buenos Aires por grupos teatrales españoles. La habanera y el tango andaluz se convirtieron engrandes éxitos que todos canturreaban y silbaban.
LA EDAD DE ORO...Y DESPUÉS
1920-1930 El tango vuelve a casa.

En 1920 el tango había evolucionado hasta llegar a ser aceptado en casi todos los niveles de la sociedad argentina. La que había sido danza de compadritos se convirtió en el elegante tango de salón.

Entonces el país disfrutaba de una prosperidad sin precedentes y seguía recibiendomillones de inmigrantes principalmente de Italia, España y Francia. 

Los lugares dedicados al tango se multiplicaban tanto en el centro como en los barrios y la gente se amontonaba en bares, cafés, cines y teatros para escuchar a sus orquestas preferidas. Para bailar iban a los dancings o salones de bailes más elegantes y también iban a los cabarets. 

A diferencia de París, donde la sociedad estabanetamente dividida y se bailaba entre personas de una misma clase social, en Buenos Aires desaparecían las diferencias sociales en las pistas de baile. Los hombres de la alta sociedad y los ricos bailaban con mujeres de origen humilde que, gracias a su talento, se convertían en encantadoras bailarinas de cabarets.

Letras de muchos tangos como “Milonguita” nos hablan de ese tipo de situaciones.Tania, la compañera de toda la vida de E. S. Discípulo, recuerda esas situaciones donde el caballero cortejaba por varios días a la milonguera hasta la culminación de la aventura y no era raro que uno de ellos ofreciera una estancia por regalo a la mujer del cabaret.

A pesar del ascenso social, el tango no dejó de estar ligado a los cabarets. El hombre que quisiera bailar con las prostitutasmás deseables debía ser un buen bailarín, entonces practicaban entre ellos y competían con gran rivalidad. La destreza en el baile se había constituido en sinónimo de masculinidad. La danza era el preludio de la relación sexual que se daba después de más o menos 3 piezas y en los prostíbulos más elegantes contrataban un trío o un cuarteto en tanto que los más modestos se arreglaban con unapianola.

En 1920 tuvo lugar un gran desarrollo musical tanto en lo estético y como en lo técnico. Por entonces el Pte. Marcelo T. De Alvear apoyaba con gran entusiasmo al tango y había una búsqueda por el avance social del género  por parte de los músicos.


Historia
Orígenes en los siglos XIX y XX


Buenos Aires cerca del 1900. Jóvenes trabajadores bailan tango entre hombres y escuchan a unbandoneonista en la vereda.


Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.
Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que «tango,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tango
  • Tango
  • tango
  • Tango
  • tango
  • Tango
  • tango
  • Tánger

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS