El tropipop en la industria musical colombiana

Páginas: 7 (1626 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2011
EL ‘TROPIPOP’ EN LA INDUSTRIA MUSICAL COLOMBIANA

En Colombia, son muchos los géneros que reconocidos internacionalmente componen la industria musical, sin embargo, en la ciudad de Bogotá, donde afluyen diversas culturas debido a las altas migraciones regionales del país, se han creado géneros híbridos que desatan nuevas industrias tanto en el mercado nacional como internacional. El más claroejemplo de estas fusiones musicales se halla en el ‘tropipop’, un género que se introduce en el mercado aproximadamente en los años 2000, fusionando técnicas pop, rock y tropicales, y que a pesar de no tener un reconocimiento genérico o estar especificado dentro de las categorías galardonadas por los Grammy, Billboard, MTV’s, y demás, acuna artistas colombianos que si bien han perdido su fuerza enlas emisoras locales del país, tienen alta resonancia a nivel internacional.

La incursión de este género en el mercado se le atribuye al cantautor colombiano Carlos Vives, pues las grandes influencias del vallenato, música tropical y del folclor colombiano que lo consolidaron como artista, dieron fe para que incursionara en su música sonidos derivados del rock que el artista colombiano deseabafundir mucho antes de que el género surgiera y cuyos primeros visos se escucharon en su álbum Tierra del Olvido en el año 1995.

En cuanto a la composición, aunque el término tropipop en sí mismo sugiere la fusión de los géneros ‘tropical’ y ‘pop’, hoy en día fusiona en una línea rítmica de verso-estribillo-verso, los sonidos tropicales de la champeta, guitarras acústicas, eléctricas y,dependiendo del grupo, acordeones del vallenato, percusión y otros instrumentos del folclor colombiano.

Entre los artistas más influyentes del género se encuentran Fonseca, Fanny Lu, Mauricio & Palodeagua, Sanalejo, Jerau, Sin Ánimo de Lucro, Lucas Arnau, Bonka, Wamba, Tinto, Kema, entre muchos otros que se agrupan en un contexto social donde los jóvenes entre los 13 y 23 años aproximadamente,conforman el mercado de la industria.

El boom de esta tendencia o género musical -que en realidad adquiere su nombre en la radio, gracias a la necesidad de identificar un ritmo diferente al pop y a los demás pertenecientes al folclor colombiano-, se da luego de que artistas como Fonseca, seguido de Palodeagua, Sanalejo, Jerau y Lucas Arnau, empezaran a ocupar el top rank de las emisoras. En eseentonces también existían agrupaciones y bandas de colegios que inmersas en la producción de música tropipop, participaban en diferentes concursos y contaban ya con un público específico, pues muchos de los estudiantes de las instituciones en que se originaron bandas como Bonka, Wamba, entre muchos otros, coreaban sus canciones como si fueran artistas reconocidos en la industria.

VALOR SIMBÓLICODEL PRODUCTO

La acogida y consolidación que ha tenido el tropipop se debe en gran parte a la fusión de diversos ritmos, esto le permitió reunir diferentes características de nichos de mercado específicos, para congregar en un sólo producto una tendencia musical que gusta porque puede simplemente escucharse o bailarse si se desea. Además, los temas que componen las letras de las canciones songeneralmente situaciones de amor, despecho, ambientes parranderos, y contextos que fácilmente identifican a un público joven.

La explosión total del género, consolidada para el 2006, donde ya artistas como Fanny Lu, Fonseca y muchos otros habían adquirido reconocimiento internacional, proyectaba el tropipop como la nueva música colombiana, esto, en parte al valor simbólico que tiene el vallenatoen la cultura y que fundido en una nueva tendencia, conservaba una imagen fresca, descomplicada, alegre y pegajosa que terminó traduciendo estos valores en un ícono para la industria: el sombrero vueltiao, símbolo cultural de la nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004.

Tal fue el furor de la música en ese entonces, que no sólo se escuchaba en emisoras, sino que se cantaba y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • INDUSTRIAS MUSICALES COLOMBIANAS
  • Industria Musical
  • INDUSTRIA COLOMBIANA
  • Industria colombiana
  • Técnicas De Distribuion, Industria Musical
  • Anatomía de la Industria musical
  • El fin de la industria musical
  • La pirateria en la industria musical

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS