Emigracion prof reinaldo
Las Emigraciones de los Venezolanos
TRIUNFADORES: YURAIDA BARRUETA EDDYQUINTERO HUMBERTO PÉREZ PULIA ESCOBAR
SECCIÓN “606”
FACILITADOR: REINALDOCASTILLO
Las Emigraciones de los Venezolanos
Los cambios socioeconómicos y culturales experimentados por Venezuela en las postrimerías del siglo veinte incluyen entre sus múltiples expresiones, la emigración de muchos venezolanos de la clase media, que al comparar las alternativas que ofrece su país con las de otros países, optan por arriesgarse en la aventura migratoria.
Lospaíses europeos y Estados Unidos son los destinos más codiciados en este movimiento, sin embargo, no se descarta la oferta de otros países como Canadá, Australia y algunos de América Latina como Panamá y Costa Rica.
Los venezolanos no tenemos tradición cultural de emigrantes. Algunos traslados se han producido, por razones políticas, circunstanciales, con claras intenciones de retorno, sobretodoen el siglo XX, cuando Gómez, Pérez Jiménez y los dos primeros gobiernos democráticos espantaron a muchos intelectuales hacia diferentes destinos en Europa y América. Pero, esos emigrantes por lo general han regresado gracias a los cambios de gobernantes y su salida no era voluntaria, sino forzada. Lo que se ha experimentado en esta transición de siglo es la emigración buscando mejores condicionesde vida.
En Venezuela hay pocos antecedentes sobre emigración, este proceso de diáspora nacional resulta un atractivo problema de investigación, sobretodo en estos momentos de globalización y exclusión impregnados de movimientos migratorios y también de movimientos nacionalistas, xenofóbicos y segregacionistas, que acompañan guerras y grupos extremistas.
La visión de Venezuela desde lejosTodos mantienen contacto con el país, al menos con su familia cercanas, han viajado a Venezuela al menos una vez y expresan su deseo por hacerlo con cierta regularidad. En general lo que más extrañan son las relaciones humanas, el tejido social, la forma de ser de los venezolanos, los afectos familiares.
Sobre la posibilidad de retornar, algunos han expresado claramente que no piensan en eso,que ya están instalados allá, otros mantienen la esperanza de volver a vivir en Venezuela, si les ofrece estabilidad económica y seguridad personal.
La valoración es ambigua, pues todos manifiestan un afecto y agradecen la formación que lograron en Venezuela, pero también reconocen la desigualdad de oportunidades, la inseguridad y la incertidumbre económica y política.
Los emigrantesvenezolanos señalan que la salida del país les ha permitido reconocerse como venezolanos, con unos hábitos, unos modos de relacionarse, un patrimonio cultural que en Venezuela no apreciaban como elementos de identidad: el acento, la forma de bailar, de expresarse, la afectuosidad en las relaciones, la velocidad para resolver problemas.
En Venezuela, época atrás había muy pocos antecedentes sobreemigración, el proceso de emigración de venezolanos clase media puede entenderse como una consecuencia de la dinámica de transformación económica, social, política y cultural que marca nuestra inserción en la economía globalizada a finales del siglo XX. Hasta ahora este fenómeno ha sido comentado en los medios de comunicación, y en los espacios académicos ha llegado el momento de estudiarlo para...
Regístrate para leer el documento completo.