Enayos

Páginas: 23 (5546 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2011
El Estado Laico
como elemento de descolonización religiosa en Bolivia

Por: Tania Nava Burgoa *Referencia.

El Estado Laico
como elemento de descolonización religiosa en Bolivia

Introducción

En la actualidad Bolivia está siendo gobernada por un presidente indígena, hecho que acontece por primera vez en su historia, bañada por la opresión de siglos en la que se encontraron sometidos/asaquellos/as bolivianos/as que se constituyen en más de la mitad de la población de las tierras mediterráneas bolivianas.

El gobierno de turno contó con un apoyo social y potencial electoral muy fuerte al llegar al poder, de sectores -no sólo campesinos y/o indígenas- sino también de la clase media, quienes en conjunto anhelaban cambios profundos mediante medidas sociales más favorables ynuevas políticas económicas con mayor cobertura.

Este hecho hace que Bolivia, sea el centro de atención de varios países latinoamericanos que observan con atención el fenómeno social que indudablemente está trayendo consigo muchos cambios positivos, ya que se trata de plasmar un proceso largo de reivindicaciones postergadas por la profunda exclusión que reinó en el país, impuesta por los mismosgrupos oligárquicos que detentaron el poder desde la fundación de la República.

Pero si bien se están experimentando cambios que indudablemente son positivos también se perciben (a dos años de gestión gubernamental), retrocesos en temas relativos a Derechos Humanos de las Mujeres, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y Estado Laico.

Este trabajo mostrará la actual realidad bolivianapartiendo de aquellos problemas emergentes de la violación de los Derechos Sexuales y Reproductivos como efecto de una situación de colonialidad en cuanto a lo religioso, hecho que desconoce un importante pasado histórico marcado por rasgos culturales y prácticas tradicionales étnicas.

Planteará que al constituirse Bolivia –en el supuesto– como Estado Laico, se podría mejorar la situación actual deDerechos Humanos de manera integral – es decir no sólo de los Derechos Civiles y Políticos sino además de los Económicos, Sociales y Culturales – con miras a plantear desde la experiencia de la diversidad cultural boliviana la construcción de una nueva generación de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos mirada, pensada y construida desde el pluralismo religioso y cultural del país como lamejor forma de descolonizar cuerpos y mentes de bolivianas y bolivianos, de oriente y occidente.

Se dejarán sin embargo varias preguntas abiertas que deberán encontrar respuestas como producto de investigaciones y debates más profundos a ser asumidos por investigadores/as comprometidos con estos temas.

Bolivia y su nuevo escenario político y social

La evidente incursión indígena en el podercomo una forma de reivindicación de los derechos presenta aún fuertes rasgos de colonialidad.

En Bolivia, los Derechos Humanos y más específicamente los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos han sido objeto de trabajo de muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), no así del Estado boliviano, que es el que debería garantizar este grupo de derechos que ocupan el escalón de los máspolémicos de todos debido a la mirada prejuiciosa que les asignan sectores fundamentalistas y/o conservadores en el país.

Muchos logros se han conseguido pero también se han cometido errores de fondo, como el no tomar en cuenta las tradiciones, usos y costumbres, de la población que vive en áreas rurales constituidas en 37 grupos étnicos en el territorio geográfico boliviano, acompañada de unaclase mestiza urbana que se ha convertido negativamente en simple espectadora de la realidad.

Esta situación ha acarreado que los “más humanos de todos los derechos” - los Derechos Sexuales y Reproductivos –presenten cifras estadísticas alarmantes, revelando problemáticas que no han sido atendidas por falta de voluntad política y por la injerencia de grupos conservadores que perpetúan la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • enayo
  • Enayo
  • Enayo
  • enayo
  • enayo
  • Enayo
  • Enayo
  • Enayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS