endodoncia
Conductos Radiculares
*Etapas de la Instrumentación:
1.-Diagnóstico.
2.-Trepanación.
3.-Corformación y desinfección.
IBM instrumentación biomecánica.
-Las cavidades sinuosas hay que sellarlas herméticamente.
*Objetivos de la Instrumentación:
-Vaciar la cavidad pulpar de restos pulpares con limas, restos de obturaciones antiguas,eugenato o de otro material.
-Aislar, rectificar y ampliar las paredes del conducto en forma divergente (excursivas) y lisas.
-Preparar un tope apical en el área CDC, es una especie de tapón para evitar que el cemento y conos de gutapercha pasen al ápice y se sobreobture. En el fondo el tope apical es como un escalón programado.
*Etapas de la Conformación y Desinfección:
1.-Cateterismo.2.-Vaciamiento.
3.-Conductometría.
4.-Instrumentacion.
1. Cateterismo:
*Objetivos:
-Detectar la formación del conducto solamente se puede ver su forma mesiodistal mediante la Rx, pero las vestíbulo-palatinas no se ven.
-Presencia de cuerpos extraños.
-Dirección del conducto.
-Conductos amplios se usa un extractor pulpar que se gira en 360 grados y luego se tracciona.-Conductos finos se usa un instrumento más fino (lima 10 –15), no un extractos.
-Si la constricción no coincide con el área CDC se llega hasta la constricción.
2. Vaciamiento:
-Extirpación pulpar, restos pulpares, cuernos pulpares y de cuerpos extraños.
-
3. Conductometría:
*Objetivos:
-Es una técnica Rx que nos permite determinar la longitud de la P.D., lo que nos permite determinar lalongitud de nuestra preparación en el conducto radicular.
*Método:
Yo tengo una Rx y a continuación voy a:
-Determinar la Longitud Aparente del diente (LAD) se mide desde el borde de la pieza hasta el ápice.
-Luego se restan 2 mm. para margen de seguridad.
-Determinando la Longitud Real del Instrumento (LRI). Está debe permitir la retención en el diente.
-Luego se toma la Rx, con elinstrumento puesto.
-Y se determina la Longitud Real del Diente (LRD). Mediante la suma de LRI + x (la distancia desde la punta del instrumento hasta el vértice radiográfico. No debe ser mayor a 3 mm, si lo es hay que repetirlo).
-Finalmente se determina la Longitud de Trabajo (LT). En la cual se resta 1 mm de la LRD.
-Diferencia entre LAD y LRI es de 2mm.
LRI
LADLAD – 2 = LRI
-Tomo la segunda Rx
x
LT LRI + x = LRD
LRD LRI
LRD – 1 = LT
*Requisitos:
-Limas deben tener topes de siliconas (dispuestas perpendiculares al eje mayor de la lima).
-Se debe tener un punto estable en la pieza que nos sirva de referencia ej:
-En incisivos en el borde incisal.
-En caninos en una cúspide.
-En molares enuna cúspide.
-Eliminar el esmalte sin sustentación.
-Tener una buena trepanación.
-Tener visibilidad para un buen acceso.
*Situaciones Clínicas:
-La punta del instrumento está dentro del conducto.
-La punta del instrumento sobrepasa el foramen apical si esto ocurre fue por que hubo elongación en la radiografía ya que mi cálculo de mi LDA fue el erróneo (la pieza apareció más larga de loque en verdad era). Se le resta ahora “x” a LRI para obtener la LRD y luego restarle 1mm para obtener LT. Por ejemplo:
Si “x” = 3 (es decir el instrumento sale 3mm para afuera del conducto) entonces habría que hacer:
LRI – 3 = LRD y luego una vez obtenido LRD – 1 = LT.
x = 3
-La punta del instrumento coincide con el vértice radiográfico en este caso “x” = 0, en donde LRIcoincide LRD por lo que ahí no se resta “x”. Y luego obtenemos LT (restándole 1 mm a LRD).
Normas para una correcta instrumentación:
1.-Instrumentos con tope de silicona (que coincida con el punto de referencia de la pieza dentaria) a la longitud de trabajo.
2.-Instrumentos deben entrar hasta la longitud del conducto.
3.-No forzar el instrumento al interior del conducto.
4.-Los...
Regístrate para leer el documento completo.