Enfermedad De Chagas
División Prevención y Control de Enfermedades
Depto. Enfermedades Transmisibles
Unidad de Enfermedades Emergentes y Reemergentes
PREVENCION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Guias Clinicas de la
Enfermedad de Chagas
2006
Autores, según orden alfabético:
•
Werner Apt Baruch
•
Ingrid Heitmann Gigliotto
•
María Isabel Jercic Lara•
Leonor Jofré Morales
•
Patricia Muñoz Casas del Valle
•
Isabel Noemi Hauck
•
Ana María San Martín Venegas
•
Jorge Sapunar Peric
•
Marisa Torres Hidalgo
•
Inés Zulantay Alfaro
2
INDICE
Págs.
1. Introducción
04
2. Epidemiología
05 -09
3. Enfermedad de Chagas en el adulto
10 -14
4. Enfermedad de Chagas en la infancia yAdolescencia
15- 18
5. Enfermedad de Chagas en donantes de banco de sangre
19- 24
6. Enfermedad de Chagas en inmunosuprimidos
25-29
7. Tratamiento de la Enfermedad de Chagas
30-37
8. Diagnóstico de Laboratorio
38- 44
9. Referencias Bibliograficas
45-48
3
CAPITULO I
INTRODUCCION
_______________________________________________________________
El desarrollo desde1991, de iniciativas sub-regionales (América) de control de
la enfermedad de Chagas, y los avances en materia de diagnóstico y manejo
de la infección-enfermedad, llevan a tomar decisiones éticas y operativas, de
estructurar intervenciones programáticas para el diagnóstico, atención y
tratamiento de esta enfermedad.
Los pacientes chagásicos se distribuyen a lo largo del país, por lo cual esnecesario organizar la accesibilidad de ellos a la atención de salud en los
diversos niveles de complejidad, dando prioridad a las prestaciones maternoinfantiles, pediátricas, de donantes de organos, transfusionales y cardiópatas.
Este documento tiene como objeto actualizar los conocimientos sobre el tema
y presentar guías para el equipo de salud en Chile.
Es importante abordar este problemaya que:
1. Es una infección prevalente en Chile que se mantendrá por muchos
años.
2. Existen evidencias claras de que la terapia antiparasitaria es efectiva en
casos agudos, y crónicos. En etapa latente o indeterminada la
prevención secundaria con drogas antiparasitarias sería efectiva en
algunos casos. Por lo que se debe evaluar caso a caso, de acuerdo a
los antecedentes clínicos,epidemiológicos y de laboratorio.
3. La intervención terapéutica antiparasitaria precoz disminuye los costos
socioeconómicos (análisis costo beneficio).
4. La terapia integral del chagásico aumenta la calidad de vida de ellos y
de sus familias.
Esta zoonosis vectorial se presenta en forma natural en el continente
Americano. Es un problema de Salud Pública que requiere de esfuerzos
colaborativosde todos los sectores sociales, especialmente de salud en su
área de las personas y del ambiente.
4
CAPITULO II
EPIDEMIOLOGIA
__________________________________________________________________
Definición:
La tripanosomiasis americana, conocida como enfermedad de Chagas fue descrita
en Minas Gerais (Brasil) en 1909 por Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. Esta
zoonosis parasitariaexiste en el continente americano desde hace más de 9.000
años, ya que se ha documentado infección chagásica en comunidades
prehistóricas, que habitaban el norte de Chile.
De acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades CIE10, la infección
debida a Trypanosoma cruzi, Tripanosomiasis Americana, comprende las
siguientes presentaciones (B 57):
B57.0 Enfermedad de Chagas aguda que afectaal corazón (141.2*,198.1*)
Enfermedad de Chagas aguda con
*afección cardiovascular NCOP (198.1)
*miocarditis (141.2*)
B57.1 Enfermedad de Chagas aguda que no afecta al corazón
Enfermedad de Chagas aguda SAI
B57.2 * Enfermedad de Chagas crónica, que afecta el corazón (141.2*, 198.1*)
Enfermedad de Chagas crónica con *SAI.
*Compromiso cardiovascular NOP (198.1).
*Miocarditis (141.2*)....
Regístrate para leer el documento completo.