Enfermedades De Transmicion Sexual
AGENTE
El sida no produce ningún tipo de patógeno, el sida es causado por un virus de tipo retrovirus (ARN) Cabe señalar que las personas con sida en los cuales su sistema inmune ya está muy deteriorado son propensas a cualquier tipo de enfermedad (patógeno) infecciosa ya sean virales, bacterianas, parasitarias, etc.
PREVALENCIA
La presencia del VIH/SIDA en todos los municipios y laposibilidad de su propagación representan un fuerte peligro latente. El 7 % de los casos de SIDA se transmite de madre a hijo y la mayoría se transmite por vía sexual durante la adolescencia y la juventud. Los datos oficiales indican que el avance de la pandemia no se detiene y Honduras se convierte en el segundo país de América con mayor incidencia.
La prevalencia del VIH/SIDA es del 0,8 %, conmayor incidencia en la región atlántica, donde vive la población garífuna. Cada día, nueve niños pierden a uno de sus progenitores por el SIDA. La transmisión se produce principalmente por relaciones heterosexuales -en un 85 %- y la transmisión de madre a hijo origina el 6 % de los casos. Dos de cada tres casos de VIH/SIDAse diagnostican en el grupo de población de 20 a 39 años, lo que indica quemuchas personas se contagian durante la adolescencia. La mitad de los nuevos casos declarados corresponden a mujeres. En 2001, los estudios mostraron que el 44% de la población conocía al menos una forma de prevenir la infección.
Cuatro de cada 10 hombres y dos de cada 10 mujeres comenzaban a mantener relaciones sexuales antes de cumplir los 15 años. En conformidad con la iniciativa “tres unos”,el país cuenta con un Plan Estratégico Nacional de lucha contra el VIH/SIDA (PENSIDA II) y con una entidad coordinadora, la Comisión Nacional del Sida (CONASIDA), pero no dispone de un mecanismo de supervisión consistente. La respuesta nacional ha dado resultados visibles, brindando acceso a los tratamientos a 3.698 personas en 2005. Sin embargo, todavía hay carencias en el acceso universal a laprevención, la atención y el apoyo. La consejería, las pruebas de detección y el tratamiento para mujeres embarazadas y niños seropositivos aumentaron con el apoyo del UNICEF, pero siguen siendo limitados.
DIAGNOSTICO
No existen síntomas iniciales que puedan hacer sospechar a una persona que se ha infectado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Para comprobarlo, es necesario realizar unexamen de sangre específico, denominado Prueba de Anticuerpos al VIH (que es gratuita, inocua y confidencial). Si la prueba es positiva indica que la persona tiene el virus, pero eso no significa que haya desarrollado la enfermedad, ni que necesariamente vaya a desarrollarla. Hay muchas personas que están infectadas sin saberlo, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz, que evitaría nuevoscontagios.
Hay que tener en cuenta también que, aunque la prueba es muy sensible y capaz de detectar cantidades muy pequeñas de anticuerpos, si el resultado es positivo, es necesario realizar una segunda prueba para confirmar la infección.
Aunque se trate de una decisión personal, si tienes cualquier duda es conveniente que te sometas a esta prueba, no sólo para evitar transmitir el virus aotras personas, sino para que el médico pueda valorar cuándo empezar con el tratamiento, ya que su efectividad aumenta si se inicia en el momento oportuno.
MODO DE CONTAGIO
El VIH se puede contagiar a través de cualquier tipo de relación sexual (oral, vaginal o anal) sin protección, en caso de que uno de los participantes tenga el virus. Esto ocurre cuando los fluidos corporales de la personainfectada, como el semen, la lubricación vaginal o la sangre, se introducen en el organismo de una persona no infectada. Una persona puede contraer la infección incluso aunque solo le entren en el cuerpo unas cantidades muy reducidas de estos fluidos. Cualquier persona que mantenga relaciones sexuales sin protección con una persona infectada se expone a contraer el VIH, pero aquellas personas que ya...
Regístrate para leer el documento completo.