Enfermedades De Transmision Sexual
UNIVERSIDAD DE SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
HUMANEZ MORENO KATHERINE.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Uretritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Sífilis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Infección herpética genital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Enfermedad inflamatoria pélvica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Infección por papilomavirus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Úlceras genitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Parasitosis de transmisión sexual.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
INTRODUCCION
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son todas aquellas infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual, fundamentalmente durante las relaciones sexuales penetrativas de pene o lengua a vagina, ano, o cavidad oral. Algunas también son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, el parto, ola lactancia, y/o a través del contacto sanguíneo. Su transmisión sexual ocurre cuando se presenta un comportamiento sexual de riesgo, el cual puede definirse como el antecedente de por lo menos UN contacto sexual penetrativo sin protección (sin uso de condón) con una persona de la cual se ignora si tiene o no una ETS, o se conoce que la tiene.
Históricamente las ETS han sido un problema desalud frecuente. Además de provocar lesiones en el sitio de contagio, muchas de ellas tienen manifestaciones sistémicas importantes que hacen necesario que el médico internista esté en conocimiento de su semiología, su tratamiento y sus complicaciones. Con ese objetivo realizamos esta revisión resumida de los principales aspectos de la patogenia, diagnóstico, clínica y tratamiento de las enfermedadesde transmisión sexual más prevalentes.
URETRITIS
1. INTRODUCCION Y DEFINICION
La uretritis es un síndrome caracterizado por secreción uretral mucopurulenta o purulenta y/o disuria, aunque puede ser asintomática. Habitualmente (aunque no siempre) es transmitida por contacto sexual. Es la ETS más frecuente en el varón, en mujeres se conoce con síndrome uretral
Se clasifica en uretritisgonocócica (UG) y uretritis no gonocócica (UNG) según se aísle o no N. gonorrhoeae.
Puede deberse a:
* N. gonorrhoeae (25%)
* C. trachomatis, serotipos D-K (15 – 40%)
* U. urealyticum / M. hominis / M. genitaliun (10 – 40%)
Otros:
* Trichomonas vaginalis (4%)
* Herpes simplex
* Haemophilus
* Hongos
* Adenovirus
* Enterobacterias
* Flora orofaringea(practica de sexo oral)
* Causas no infecciosas: traumáticas autoinmune, alérgica
* Agentes desconocidos (hasta un 25%)
Síndrome uretral en la mujer, C. trachomatis, N. gonorrhoeae; el HSV (herpes simplex virus); originan una uretritis sintomática. Caracterizada por disuria interna, piuria. Por lo contrario la disuria de herpes vulvar o de la vulvovaginitis por cándida externa sueledescribirse como externa y la causa es el contacto doloroso de la orina con los labios de la vulva o ulcerados.
El cuadro comienza con polaquiuria, hematuria y se produce una cistitis bacteriana que se da un dolor espontaneo y fiebre.
2. DIAGNOSTICO
Período de incubación de 2 a 7 días.
Tinción de Gram de la secreción: Obtenida de la uretra en el varón o del canal endocervical en la mujer (lasmuestras recogidas de vagina no suelen ser adecuadas). La observación de diplococos Gram-negativos intraleucocitarios nos da el diagnóstico de presunción (sensibilidad >95% y especificidad >99% en varones; sensibilidad de 45-85% y especificidad de 90% en mujeres). La presencia media de 5 ó más leucocitos PMN/campo (a 1.000x) en el frotis ó 10 ó más PMN en muestra de primera orina (tras un...
Regístrate para leer el documento completo.